comscore
Colombia

Última hora: Álvaro Uribe es declarado culpable por soborno a testigos y fraude procesal

Con el sentido del fallo en su contra, Uribe Vélez se convierte en el primer expresidente de Colombia en ser condenado. Esto es lo que sigue en su caso.

Última hora: Álvaro Uribe es declarado culpable por soborno a testigos y fraude procesal

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. // Foto: Colprensa

Compartir

Por primera vez en la historia de Colombia, un expresidente ha sido condenado por la justicia. Este lunes, 28 de julio, Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable por los delitos de soborno en actuación penal, y fraude procesal, y absuelto en el de soborno simple a testigos.

El pasado martes, 8 de julio, concluyó el juicio contra el expresidente Uribe, que contó con más de 100 testigos entre la Fiscalía y la defensa, tras más de 65 días de audiencias.

Aunque en varias ocasiones el expresidente intentó demostrar su inocencia, incluso durante la última jornada de alegatos, la jueza Sandra Heredia falló en su contra y ahora enfrenta una condena que podría ser de hasta 12 años de prisión, de acuerdo con lo estipulado en el Código Penal colombiano (Ley 599 de 2000).

En la lectura del fallo, que se tardó más de 10 horas, con un receso de una hora por almuerzo, la jueza repasó los acontecimientos y declaró al expresidente Álvaro Uribe culpable de los tres cargos por los que se le procesaba.

Primero lo consideró culpable del delito de soborno a testigos, por las presiones sobre Juan Guillermo Monsalve.

“Quedó materializado soborno en actuación penal” con respecto a Juan Guillermo Monsalve, señaló la jueza Heredia

Heredia calificó como una emboscada contra Monsalve para obtener su retractación a través de terceros, donde quedó materializado el delito de soborno en actuación penal.

“El primer soborno en actuación penal, en cuanto a la materialidad de la conducta punible, ha quedado acreditada”, sentenció la togada.

Sobre el delito de fraude procesal, la togada tocó el tema sobre el episodio del ‘Tuso Sierra’, quien fue extraditado a Estados Unidos. La defensa de Uribe, sostuvo que el testimonio de esta persona fue amañado tras una visita del periodista Juan Carlos Giraldo en 2015, el cual buscaba que se declarara contra el exmandatario.

La jueza Heredia manifestó que está probado el tercer delito, el fraude procesal. Dijo que Álvaro Uribe sabía lo que hacía el abogado Cadena. Mencionó que los escritos de este abogado tenían limitaciones técnicas y jurídicas.

“Se materializó fraude procesal por el documento escrito por alias ‘Víctor’ que se allegó a la Corte”, señaló Heredia.

¿Álvaro Uribe pagará cárcel?

Tras ser declarado culpable de los delitos por los que fue procesado, el expresidente Uribe enfrenta una condena que podría ser de hasta 12 años de prisión, de acuerdo con lo estipulado en el Código Penal colombiano (Ley 599 de 2000).

También se contempla la posibilidad de que Álvaro Uribe reciba detención domiciliaria. Expertos indican en que, debido a que no tiene antecedentes penales y considerando su edad, 75 años, el juzgado podría optar por imponerle casa por cárcel en lugar de una pena de prisión intramural, tal como se estipula en el Código de Procedimiento Penal colombiano. Le puede interesar: Álvaro Uribe insiste en que hay persecución política por su caso: “El petrismo...”

Al respecto la jueza sugirió que la condena podría cumplirse con prisión domiciliria. Eso, pues los delitos por los que fue declarado culpable, “cuya punición parte de un monto superior a 4 años e inferior a 8, en tanto el acusado indistintamente de la pena que se impondrá se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión, acogiendo la postura del alto cuerpo colegiado que sobre el particular ha establecido”.

Durante una de las audiencias del juicio en su contra, Uribe Vélez aseguró que su proceso estuvo marcado por intentos de perjudicarlo política y familiarmente. “Me causaron un daño a mi reputación, a la de mi familia y una afectación electoral muy grande”, manifestó; sin embrago, Sandra Liliana Heredia, jueza del caso, se mantuvo firme en la decisión.

¿Por qué investigaron a Álvaro Uribe? Cronología del caso

El caso contra el expresidente Uribe Vélez tiene origen en 2012, cuando él denunció al entonces congresista Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos para vincularlo con grupos paramilitares. Sin embargo, en 2018 la Corte Suprema de Justicia archivó la denuncia contra Cepeda y abrió una investigación formal contra Uribe, al considerar que existían indicios de que él y su abogado Diego Cadena habrían presionado a exparamilitares para cambiar sus declaraciones. La Corte lo llamó a indagatoria en 2019 por los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal.

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. // Foto: Colprensa
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. // Foto: Colprensa

Luego, en agosto de 2020, tras renunciar a su curul en el Senado, el caso pasó del alto tribunal a la Fiscalía General de la Nación, que solicitó la preclusión del proceso en dos ocasiones. Ambas fueron negadas: primero por un juez de conocimiento en 2022 y luego, en 2023, por la jueza 41 penal de Bogotá, quien ordenó avanzar hacia el juicio oral.

La acusación formal fue presentada en mayo de 2024 por la Fiscalía, y desde entonces el proceso ha seguido su curso ante el Juzgado 44 Penal del Circuito.

En 2025 comenzó formalmente el juicio y se inició la audiencia de acusación. Según la Fiscalía, Uribe Vélez fue el “determinador” de los “peregrinajes carcelarios” del abogado Diego Cadena, que habría buscado testigos falsos contra Iván Cepeda. Más de 35 testigos del organismo y cerca de 40 de la defensa comparecieron en audiencias prolongadas. Le invito a leer: ¿Álvaro Uribe vicepresidente? Esto dijo ante presunta candidatura

Uno de los puntos más polémicos del proceso contra Álvaro Uribe fueron las grabaciones obtenidas con un reloj espía, en las que se escucha al abogado Diego Cadena hablando con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Mientras la Fiscalía consideró estos audios como pruebas clave de los ofrecimientos hechos para favorecer al expresidente, la defensa alegó que fueron manipulados y no tienen validez jurídica.

Además, el ente acusador presentó como testigo a Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, quien en su testimonio indicó que el abogado Cadena le ofreció 200 millones de pesos a cambio de declarar en favor de Uribe Vélez y conseguir a otros exparamilitares que hicieran lo mismo.

Expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable, ¿qué sigue?

Tras el sentido del fallo, que fue condenatorio, el monto de la pena se comunicará en una audiencia que fue citada para el próximo 1 de agosto, a partir de las 2:00 de la tarde.

La defensa de Uribe Vélez tiene derecho a interponer un recurso de apelación por escrito dentro de los cinco días siguientes, según el artículo 179 del Código de Procedimiento Penal.

Si la segunda instancia confirma la condena, las partes podrían acudir a recursos extraordinarios como la casación, acción de tutela (en casos de violación de derechos) o acción de revisión, especialmente si el fallo es histórico o polémico Corte Constitucional.

Sin embargo, si se confirma la culpabilidad en primera instancia, la pena estimada está entre 6 y 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano. No obstante, si el fallo está por debajo de 9 años y se consideran atenuantes (edad avanzada y ausencia de antecedentes penales), es posible que se conceda detención domiciliaria en lugar de cárcel intramural.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News