El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez conocerá hoy la decisión judicial en el proceso penal que se adelanta en su contra, un hecho sin precedentes en la historia del país, ya que se trata del primer juicio penal contra un exmandatario colombiano.

La jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá con función de Conocimiento, emitirá el fallo tras más de una década de investigaciones y diligencias judiciales. Uribe enfrenta cargos por los delitos de soborno en actuación penal, fraude procesal y manipulación de testigos, en un caso que ha tenido un alto impacto político y jurídico en Colombia.
Linea de tiempo de caso de Álvaro Uribe
Septiembre del 2012
El senador Iván Cepeda y los exparamilitares Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve declararon a la Fiscalía que el expresidente Álvaro Uribe, su hermano Santiago, entre otros, presuntamente crearon entre 1996 y 1997 el Bloque Norte de las Autodefensas.
17 Septiembre del 2014
En un nuevo debate sobre el paramilitarismo en el Congreso, citado por el senador Iván Cepeda, se presentaron testimonios de los mismos dos exparamilitares insistiendo en sus acusaciones. Uribe abandonó el recinto y se dirigió a la Corte Suprema a interponer una demanda por presunta manipulación de testigos en contra de Cepeda.

16 de febrero del 2018
La investigación empezó a transcurrir y la Corte declaró que había hallado que quien presuntamente estaba intentando manipular testigos para engañar a la justicia era Uribe, por medio de visitas a las cárceles que uno de sus abogados, Diego Cadena, realizaba. Lea también: Álvaro Uribe insiste en que hay persecución política por su caso: “El petrismo...”
20 y 21 de febrero del 2018
El representante del Centro Democrático Álvaro Hernán Prada, presuntamente, habría hablado con el paramilitar ‘Caliche’ para que convenciera al testigo clave Monsalve, de retractarse de su testimonio y culpara a Cepeda de haberlo manipulado. Se informó que ‘Caliche’ le envió a Monsalve varios audios por WhatsApp en los que le decía que Prada y Uribe necesitaban un video antes del viernes 23 de ese mes y que, a cambio, le ayudarían a ingresar a la JEP y brindarían protección a su familia.
21 y 22 de febrero del 2018
El entonces abogado de Álvaro Uribe, Diego Cadena, presuntamente fue a la cárcel La Picota para intentar hablar con Monsalve y pedirle que firmara un documento retractándose de sus señalamientos. Según versiones del caso, Cadena le ofreció a Monsalve revisar su proceso y gestionar mejores condiciones de reclusión.
22 de febrero del 2018
Reinaldo Villalba, abogado de Iván Cepeda, dijo ante la Corte que el exparamilitar Monsalve estaba recibiendo mensajes y visitas para cambiar su testimonio, lo que traería problemas al expresidente.
Sep. oct 2019
La defensa del expresidente le apuntó a mostrar que los acercamientos con Monsalve sí existieron, pero vinieron del exparamilitar, como parte de un complot para enlodarlo. Durante esos días, 39 personas presentaron testimonios ante la Corte.
27 de julio del 2020
Se imputaron cargos al abogado Diego Cadena, en su propio proceso, por los delitos de soborno y fraude procesal.

4 de agosto del 2020
El 4 de agosto del 2020, la Corte Suprema de Justicia ordenó la detención domiciliaria de Álvaro Uribe tras analizar más de 27.000 pruebas de audio y un informe de más de 1.500 páginas elaborado por el magistrado instructor César Augusto Reyes, en el que se resumen las evidencias recolectadas durante la investigación.
18 de agosto del 2020
Álvaro Uribe renunció a su curul en el Senado, lo que provocó que el caso pasara de la Corte Suprema de Justicia a la Fiscalía General de la Nación. Esto se debió a que la Corte solo tenía competencia mientras Álvaro Uribe contara con fuero como congresista. Le puede interesar: Álvaro Uribe le respondió a Gustavo Petro: “deje el vicio de mentir”
10 octubre y 6 de noviembre del 2020
Tras 66 días en detención domiciliaria, el fiscal del caso solicitó al juez 30 de Control de Garantías la libertad del exsenador. El 6 de noviembre del 2020, el juez Cuarto de Conocimiento avaló la petición y autorizó su libertad mientras continuaba el proceso.

23 de mayo del 2023
Tras varias audiencias e intentos de preclusión, la juez 41 de Conocimiento de Bogotá decidió no precluir el proceso, argumentando que la Fiscalía no logró probar sus motivos para ello; Uribe respondió señalando la politización de la justicia.
9 de abril del 2024
Se presentó el escrito formal de acusación contra Álvaro Uribe. Lea: Juicio a Álvaro Uribe: esta es la fecha en que anunciarán si es condenado o absuelto
Febrero y mayo del 2025
Comienzan las audiencias de juicio oral ante el juzgado especializado, presidido por la jueza Sandra Heredia. Llegando al día número 48 del juicio, testificaron varios testigos (abogados, hermanos de testigos, exfuncionarios).

Última audiencia de caso Uribe

25 junio a 8 julio del 2025
Etapa de alegatos conclusivos de la Fiscalía, víctimas, defensa y suspensiones por recusación. El pasado 8 de julio se anunció que hoy 28 de julio se conocerá el sentido del fallo.