Tras seis años de proceso judicial, hoy, lunes 28 de julio la jueza 44 del circuito de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dio a conocer el sentido del fallo contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La decisión marca un hito en la historia judicial y política reciente del país, al tratarse del primer juicio penal formal contra un exmandatario en Colombia. Uribe, quien fue presidente entre 2002 y 2010, ha insistido en su inocencia y ha asegurado que el proceso en su contra obedece a motivaciones políticas.
El fallo se da después de varias etapas procesales, incluida una histórica indagatoria ante la Corte Suprema y su posterior renuncia al Senado en 2020 para cambiar de jurisdicción.
La jueza encontró responsabilidad penal en Uribe por los hechos que rodearon su supuesta intervención en la manipulación de testigos clave en procesos contra exparamilitares. El fallo incluye penas privativas de la libertad y podría tener consecuencias políticas de fondo, especialmente para el partido Centro Democrático, del cual Uribe es fundador y figura central. Lea: ¿Cuándo se conocerá la condena de Álvaro Uribe tras ser declarado culpable?
Reacciones políticas tras el fallo contra Uribe
Diversos sectores políticos reaccionaron en cuestión de minutos a la decisión de la jueza de declarar culpable al expresidente Álvaro Uribe. Figuras del uribismo manifestaron su rechazo a la decisión de la jueza 44 del Circuito Penal de Conocimiento de Bogotá. La senadora María Fernanda Cabal escribió en su cuenta de X: “Lo ocurrido durante las 9 horas de audiencia para leer la sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe deja más preguntas que certezas jurídicas”, indicó la congresista.
“Fue una exposición que, lejos de transmitir imparcialidad, pareció una declaración política, o una sentencia escrita por las alegadas víctimas todos enemigos políticos del expresidente Uribe”, agregó Cabal.
Y continuó: “Resulta inadmisible que se le dé validez a pruebas viciadas como interceptaciones telefónicas al expresidente Uribe y un reloj espía, mientras se exaltan personajes como Monsalve, presentado como héroe civil, y se victimiza a Deyanira por su género, como si ser mujer otorgara automáticamente mayor credibilidad”.
“La juez no ocultó su simpatía por Iván Cepeda, a quien se refirió con una condescendencia impropia de quien debe actuar con neutralidad. Incluso respaldó sin reservas sus visitas a cárceles, pese a los cuestionamientos que pesan sobre ese proceder”, escribió la congresista del Centro Democrático.
Cabal insistió que: “Resulta alarmante que se acuda a jurisprudencia de la Corte para desdibujar el secreto profesional entre abogado y cliente, mientras se legitiman testigos de parte de las supuestas víctimas y se descartan sin mayor análisis los del presidente Uribe”. Le puede interesar: Esto es lo que sigue en el caso de Álvaro Uribe tras ser declarado culpable
“Una justicia que vacila al leer su propio fallo, pero no duda en enviar un mensaje político, pone en riesgo la credibilidad de las instituciones”, añadió.
Y concluyó: “Este fallo que no compartimos será motor para luchar por un sistema de justicia que jamás vuelva a ser instrumentalizado para judicializar la política”.
Por otra parte, la senadora Paloma Valencia también dedicó unas líneas sobre el fallo contra Uribe Vélez.
“Se equivocan creyendo que con esto destruyen el Uribismo; más Uribistas que nunca”, dijo.
“Los violentos y los corruptos no volverán a escribir la historia de Colombia; la verdad y la justicia prevalecerán, pese a las trampas y la violencia”, detalló Valencia.
También se refirió al tema, el concejal de Bogotá, Daniel Briceño. “El fallo contra Álvaro Uribe Vélez está lleno de errores jurídicos, de valoración de pruebas e interpretaciones inexactas. Acepta pruebas irregulares y funda su decisión en testimonios sospechosos de gente cuestionada. Confiamos en la decisión de la justicia segunda instancia”, escribió en X.
Entre otros de los que reaccionó al fallo contra el expresidente Uribe. “Expreso mi solidaridad personal con el señor presidente @AlvaroUribeVel. Los argumentos expuestos por la señora juez son discutibles, pero debemos respetarlos, porque en esta hora de incertidumbre y de crisis, la única alternativa sensata y seria que tiene la democracia colombiana es defender la estabilidad de sus instituciones. Confío en que los caminos judiciales que aún tiene a su disposición el presidente Uribe, culminen en el reconocimiento final de su inocencia”, manifestó el expresidente Pastrana, líder del partido Conservador.
El precandidato presidencial Abelardo de las Espriella, calificó este hecho como una “persecución política y un montaje”, además de hacer un llamado a la ciudadanía para que salgan a las calles para pedir la inocencia del expresidente Álvaro Uribe. Lea también: Apoyo a Álvaro Uribe desde EE. UU. en juicio por manipulación de testigos
El abogado de la Espriella sostuvo que se está persiguiendo al hombre que “salvó a Colombia. Este no es un proceso jurídico, es un montaje político, una cacería para destruir al líder que enfrentó el terrorismo”.
Daniel Palacios, quien fue ministro del gobierno de Iván Duque, también rechazó el sentido del fallo, señalando que “a Álvaro Uribe se le podrá perseguir en los tribunales, pero jamás podrán borrar de la historia o del corazón de millones de colombianos lo que representó su Gobierno: orden, seguridad y firmeza”.
Desde Estados Unidos, la congresista republicana María Elvira Salazar calificó la decisión de “persecución política” y de “libreto del castrochavismo”.
“Es el mismo libreto del castrochavismo: persecución política contra todo el que se oponga a sus agendas radicales. Desde Estados Unidos, alzamos la voz: ¡Uribe no está solo! ¡Los colombianos decentes y amantes de la libertad están con él!”, afirmó la representante republicana por La Florida.
Desde el oficialismo y sectores del Pacto Histórico también se emitieron mensajes sobre la histórica decisión contra el expresidente Uribe. Una de esas fue la senadora Isabel Zuleta.
“FALLO HISTÓRICO: La verdad es el camino. Recibimos con esperanza el mensaje que hoy envía la justicia al país: nadie está por encima de la ley”, señaló en su trino la congresista del Pacto Histórico.
“El juicio a Álvaro Uribe no solo destapa una verdad histórica, sino que representa un tatequieto al abuso de poder, a la manipulación de la justicia y al uso del aparato judicial por la derecha para perseguir al contradictor político”, agregó Zuleta.
Y añadió: “El uribismo y su líder deben comprender que no es legítimo hacer política a punta de mentiras, sobornos y montajes judiciales”.
La senadora insistió que: “Colombia ha cambiado. En el centro de ese cambio está la exigencia de verdad. Este fallo es una oportunidad para que el establecimiento reconozca su papel en la fundación del paramilitarismo y en la degradación de nuestra democracia”.
De acuerdo con Zuleta, aseveró que “es hora de acabar con las prácticas mafiosas que el poder ha usado para sostenerse. A la justicia se le respeta”.
Por último, dijo la congresista que urge un gran diálogo nacional por la reconciliación, “con un principio innegociable: la verdad como punto de partida”.
En esa misma línea dedicó una publicación Wilson Arias, también senador del Pacto Histórico, celebró la decisión que se tomó. “Que no sea juzgando por paramilitarismo y falsos positivos, duele. Pero que por fin se administre justicia por otros de sus delitos, reconforta”, puntualizó.
“Hoy es un día de esperanza para las familias de sus miles de víctimas. A rodear al Estado, a la justicia, a la jueza y las víctimas, entre las que está, nuestro Quijote @IvanCepedaCast Colombia transita por su nueva era; la del pueblo, la vida y la democracia”, publicó en X.
El excanciller y precandidato Luis Gilberto Murillo aseguró que la decisión judicial de hoy no tiene precedentes en la historia del país “por eso exige más que nunca, una respuesta política a la altura del momento, con serenidad, con respeto al Estado de derecho y con sentido de país”.
Agregó que la decisión puede intensificar tensiones, por lo que dijo que “no podemos seguir encerrándonos en trincheras ideológicas, porque ninguna democracia se sostiene si su tejido social se fractura irremediablemente”.