El presidente Nicolás Maduro confirmó la creación de una zona binacional entre Colombia y Venezuela, tras la firma de un memorando de entendimiento suscrito entre ambos gobiernos.
La iniciativa, respaldada por el presidente colombiano Gustavo Petro, busca fomentar la integración comercial, el desarrollo agrícola, la seguridad y la cooperación binacional.
Colombia y Venezuela crean zona binacional en la frontera: estos son los departamentos y estados que la conforman
De acuerdo con Maduro, la zona estará conformada por los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira, y los estados venezolanos de Táchira y Zulia. El mandatario venezolano subrayó que esta propuesta fue acordada tras diálogos bilaterales sostenidos entre los equipos diplomáticos de ambos países.
“Hemos propuesto, y así se firmó el pasado jueves, la creación de la primera zona binacional. Esta zona abarcará por parte de Venezuela a los estados Táchira y Zulia en su totalidad. Del lado colombiano, incluiría Norte de Santander, Cesar y La Guajira”, señaló Maduro.

El objetivo de esta zona, según explicó, es establecer una región de paz, con énfasis en la inversión productiva, la sustitución de cultivos ilícitos y el fortalecimiento de la industria agrícola y agroindustrial. También se prevé que la zona binacional sea clave para combatir el narcotráfico y reducir la violencia en la frontera.
Además, se impulsarán planes conjuntos en salud, educación y cultura, con el fin de fortalecer los lazos sociales entre ambas naciones. Maduro agregó que se coordinarán acciones entre las autoridades policiales y militares de ambos países para garantizar la seguridad en esta nueva zona de desarrollo.
La vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez informó que el memorándum fue firmado el 14 de julio de 2025, destacando que el acuerdo se logró gracias a la política sostenida de cooperación desde la llegada de Petro al poder y la apertura de la frontera.
“Este entendimiento beneficiará a los pueblos de nuestras fronteras, en zonas como Norte de Santander, Táchira y Zulia”, afirmó Rodríguez.
Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales, destacó la importancia de hacer de la región fronteriza un espacio “interconectado y unido”, mediante infraestructura común y proyectos de desarrollo compartido.
El jefe de Gabinete del presidente Petro, Alfredo Saade, calificó la firma del acuerdo como “el inicio de un sueño” y aseguró que se construirá una hoja de ruta para consolidar proyectos binacionales en sectores estratégicos. A pesar de las controversias que rodean a Saade por sus posturas políticas y cuestionamientos al periodismo, ha sido una de las figuras clave en la articulación del documento diplomático.