Un último informe publicado por el Ministerio de Defensa reveló que entre enero y junio de 2025 los homicidios intencionales sumaron 6.642 víctimas, una cifra que denota un aumento del 3% frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 6.442.
Aunque el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró en su discurso ante el Congreso que en 662 municipios de Colombia no hay homicidios, ese flagelo sigue siendo una de las tareas pendientes de las autoridades.
Aunque el reporte no precisó en qué departamentos y poblaciones las cifras son más altas, sí explicó que enero se registró el mayor número de casos con 1.186 y el más bajo fue febrero, cuando hubo 980. Lea: Así cayó el sexto implicado en el atentado a Miguel Uribe: esto lo delató
“En Colombia la mayoría del país está en paz. En Colombia la mayoría de municipios no tiene homicidios: 662 municipios de Colombia no tienen homicidios. Éxito de este Gobierno”, puntualizó el mandatario de los colombianos en su intervención.

Población LGTBI: entre la más afectada por la violencia en 2025
Muchos de esos casos, como lo han documentado plataformas de derechos humanos, han sido dirigidos contra la población LGTBI, como fue el caso de Sara Millerey, una mujer transgénero de 32 años que falleció tras ser torturada y abandonada en una quebrada de Bello, Antioquia. A la lista se suman defensores de derechos humanos, entre otros.
Otra de las cifras polémicas que entregó el presidente Petro tiene que ver con que hasta la fecha se han incautado 2.366 toneladas de cocaína en estos tres años de su mandato. Un 62% más que el Gobierno pasado, mientras el número de hectáreas de hoja de coca se mantiene relativamente constante.
El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) reveló que la producción mundial de cocaína se situó en 3.708 toneladas de droga pura en 2023, un incremento del 34% respecto al año anterior. En Colombia, se registraron 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca, precisó el reporte.
En marzo de este año el Departamento de Estado de Estados Unidos precisó en un documento oficial (Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2025) que en 2023 la cifra de cultivos ilícitos en el país había aumentado en un 10% con un total de 253 mil hectáreas; mientras que la producción potencial de esa sustancia se elevó en ese mismo periodo en un 53%, pasando de 1.738 a 2.664 toneladas métricas.
Iván Velásquez, exministro de Defensa, publicó el 2 de enero de este año datos de su entonces cartera en la que revelaba que las incautaciones de clorhidrato de cocaína en 2024 aumentó en un 15% respecto de 2023 al cerrar el año con 861.766 kilos.

¿Y el presupuesto de la Fuerza Pública para combatir la violencia?
En esa materia, el primer mandatario dijo que el presupuesto de la Policía se ha incrementado en un 22 % desde el pasado Gobierno y la institución ha crecido en 14.139 uniformados. Las cifras del Ministerio de Defensa revelan que las Fuerzas Armadas se vienen fortaleciendo en cantidad de militares y policías.
“Desde 2022, el pie de fuerza se incrementó en un 7%, logrando recuperar capacidad para mejorar el control territorial en las áreas más críticas. Esto hace parte de plan para aumentar en 16.000 militares y 20.000 policías. También se han fortalecido capacidades en inteligencia, movilidad, operaciones y logística. Esto ha permitido, entre otras cosas, neutralizar a 2.590 integrantes de los Grupos Armados Organizados, lo que significa un 20 % más frente al mismo periodo de 2024”, señaló el Ministerio.