Cuando se habla del proceso de independencia en Colombia, la historia suele centrarse casi exclusivamente en los hombres, en los héroes que lideraron batallas y firmaron documentos, dejando en las sombras a muchas mujeres valientes y decididas que también jugaron un papel fundamental. Mujeres esforzadas que, con coraje y determinación, fueron puente y soporte en este capítulo crucial de nuestra historia.

Esta es solo una breve lista, porque sabemos que a lo largo del tiempo han existido muchas más mujeres fuertes que lo dieron todo —incluso la vida— para que hoy podamos gozar de libertad e independencia. Y qué mejor momento que este 20 de julio para rescatar sus nombres, visibilizar sus historias y rendir homenaje a los rostros femeninos de nuestra independencia.
Policarpa Salavarrieta

Conocida como “La Pola”, fue una heroína colombiana nacida en 1795. Participó activamente en el proceso de independencia como espía para las fuerzas patriotas. Recolectaba información y transportaba mensajes y armas disfrazada de costurera. Fue capturada por las autoridades realistas y fusilada en 1817. Su valentía y sacrificio la convirtieron en símbolo de resistencia y libertadpapá en la historia de Colombia.
Manuela Sáenz

Una patriota quiteña nacida en 1797, reconocida por su papel clave en la independencia de América del Sur. Fue compañera de lucha y pareja de Simón Bolívar. Participó en batallas, organizó redes de espionaje y salvó la vida de Bolívar en 1828. Conocida como “la Libertadora del Libertador”, dedicó su vida a la causa independentista, siendo una figura destacada del proceso emancipador en Colombia y otros países. Lea también: Así Barranquilla conmemora los 215 años de independencia de Colombia
Matilde Anaray

Fue una joven colombiana originaria del municipio de Socha (Boyacá), recordada por un gesto lleno de solidaridad durante la campaña libertadora de Simón Bolívar, en pleno cruce del páramo de Pisba en julio de 1819. Con apenas 13 años, Matilde subió al altar de la iglesia local y fue la primera en donar su ropa al Ejército Libertador y motivó a más personas a hacer lo mismo.
Manuela Beltrán

Fue una mujer campesina nacida en el siglo XVIII en El Socorro, Santander. Es recordada por liderar el levantamiento comunero de 1781 contra los altos impuestos coloniales. Fue la primera en romper y leer públicamente el edicto que imponía tributos, lo que impulsó la rebelión popular. Su valentía la convirtió en símbolo de resistencia y precursora de los movimientos que luego impulsarían la independencia de Colombia.
Manuela Sanz de Santamaría

Una destacada patriota bogotana nacida en el siglo XVIII. Pertenecía a una influyente familia criolla y apoyó activamente la causa independentista de Colombia. Utilizó su posición social para organizar reuniones secretas, colaborar con líderes patriotas y difundir ideas revolucionarias. Aunque menos conocida que otras heroínas, su papel fue clave en los inicios del proceso de independencia, aportando desde la inteligencia y la organización política.
Juana Velasco de Gallo

Fue una heroína boyacense nacida en Toca, cerca de Tunja, en el entonces Nuevo Reino de Granada (actual Boyacá, Colombia). Es considerada una de las heroínas populares de la independencia colombiana, con especial prestigio en Boyacá como “la heroína de Toca”. En julio‑agosto de 1819, esta mujer coordinó la confección de cerca de 2.000 camisas. Lea también:
Antonia Santos

Fue una heroína nacida en 1782 en Pinchote, Santander. Durante la lucha por la independencia de Colombia, organizó y financió un grupo guerrillero que apoyaba a los patriotas. Su casa sirvió como refugio y centro de operaciones. Fue capturada por las autoridades realistas y fusilada en 1819. Su valentía y compromiso con la libertad la convirtieron en símbolo de resistencia en la historia de la independencia colombiana.
Simona Duque de Alzat

Fue una destacada patriota colombiana durante la independencia, conocida como la Madre Heroína de Marinilla. Al estallar la lucha independentista, Simona entregó cinco de sus siete u ocho hijos al Ejército del Teniente Coronel José María Córdova, como acto de entrega patriótica. Conmovido, Córdova encomendó su historia al General Santander, quien afirmó que tal acto merecía el mayor reconocimiento gubernamental
María Agueda Gallardo

Nacida en Pamplona, Norte de Santander, el 5 (o 7) de febrero de 1751 y fallecida en la misma ciudad en 1840 fue una patriota y aristócrata criolla considerada la única mujer prócer de la independencia de Colombia. Con 60 años, María Águeda le arrebató el bastón de mando al gobernador español Juan Bastús, proclamando así su desacato al dominio colonial.
Mercedes Abrego

María Mercedes Reyes Ábrego, conocida como Mercedes Ábrego, fue una destacada patriota y mártir de la independencia de Colombia, reconocida por su valentía y redes de espionaje en el valle de Cúcuta durante 1813. Mantuvo una red de informantes e inteligencia que proporcionó al general Francisco de Paula Santander datos clave sobre los movimientos de los realistas liderados por Ramón Correa y Bartolomé Lizón. Esto fue determinante para las victorias. Le puede interesar: Cinco mujeres ignoradas por la historia

Hoy, al conmemorar el grito de la Independencia, no basta con recordar las batallas libradas ni los nombres inscritos en mármol: es indispensable rescatar del olvido a las mujeres que también tejieron, con arrojo y sacrificio, la libertad de Colombia.
Desde espías y combatientes hasta madres heroicas y estrategas silenciosas, ellas enfrentaron el miedo, rompieron normas impuestas y entregaron su vida, su voz y su cuerpo por un país libre.