El pasado viernes, 18 de julio, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, anunció un acuerdo preliminar con el gremio arrocero para levantar el paro de ese sector, pero pese a eso, los voceros de los manifestantes afirmaron que los bloqueos no se ha levantado y que continúan en varias carreteras del territorio nacional.
Los voceros de los arroceros insistieron en que se espera que en se concreten algunos temas puntuales sobre la negociación con el Gobierno Petro, para concretar la instalación de la mesa de diálogo.
Hay que precisar que, mañana, hacia las 11 de la mañana, se inicie de nuevo la negociación entre las partes para buscar una solución pronta a la actual situación. Lea: Paro Arrocero: “Ministra de Agricultura no tiene voluntad de diálogo”

Los 11 puntos en Colombia donde persiste el paro arrocero
Cabe mencionar que, desde el gremio arrocero indicaron que los bloqueos permanecen en los siguientes puntos del territorio nacional:
- Tolima: En el municipio de Saldaña, en la vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.
- Huila: En Campoalegre, Tesalia, en el peja de la vía Neiva - Bogotá y en límites del Tolima y Huila.
- Córdoba: Sector Doctrina, Las Garitas (Lórica), Tierra Alta
- Meta: Llano Lindo y vía antigua al llano
- Casanare: Aguazul
- Arauca: Tame
- Sucre: Sector de la Mojana
- Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica
- Santander: Sabana de Torres, troncal del Magdalena medio
- Norte de Santander: Pedregal
- Valledupar: vía Valledupar a La Guajira.
Los acuerdos preliminares
El Gobierno anunció este viernes un acuerdo preliminar con la industria arrocera y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), con el propósito de estabilizar la cadena de producción y comercialización del arroz en el país mediante medidas urgentes y estructurales que permitan afrontar la coyuntura actual del sector y fortalecer su sostenibilidad.
Según lo acordado, el Gobierno expedirá dos actos administrativos que establecerán un régimen de libertad regulada, a través del cual se definirá un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde y el arroz blanco. Estas medidas buscan brindar estabilidad tanto a los productores como a los consumidores, garantizando el abastecimiento y el acceso al producto.
En el marco del acuerdo, las partes reconocieron la existencia de problemas estructurales en la cadena arrocera, por lo cual se avanzará en la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz.
Este plan articulará a todos los eslabones del sector con una ruta de largo plazo enfocada en proteger la producción primaria, fortalecer la industria nacional y asegurar la soberanía alimentaria frente a las fluctuaciones del mercado internacional.
Además, el Gobierno implementará una salvaguardia sobre el arroz en los términos del artículo 5 de la Ley 101 de 1993 y demás normas aplicables, como parte de las acciones para proteger el mercado interno.
Como muestra de voluntad para avanzar hacia un acuerdo estructural, la industria arrocera garantizará la compra del arroz cosechado para su almacenamiento y conservación bajo las condiciones de comercialización actuales. Una vez entre en vigor la regulación de precios, se pagará a los productores la diferencia entre el precio recibido inicialmente y el establecido en la resolución oficial sobre el precio del arroz paddy verde.
El Gobierno señaló que está comprometido con una política agropecuaria que asegure ingresos mínimos dignos para los productores, sostenibilidad para la industria y prioridad en la soberanía alimentaria del país. Así mismo, se continuará promoviendo el diálogo entre los diferentes actores de la cadena arrocera para construir soluciones conjuntas que protejan la producción nacional y la seguridad alimentaria.