La controversia sobre la deuda real de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) se profundiza. Durante una réplica oficial a la alocución presidencial del pasado 15 de julio, la oposición insiste en que Gobierno Petro agravó la crisis de salud en Colombia.

Emergencia en Segovia: 15 mineros atrapados bajo tierra
El ColombianoEl Partido Cambio Radical criticó con dureza al Gobierno del presidente Gustavo Petro, y calificó sus tres años de mandato como “de total improvisación”. Según los voceros de la colectividad, el país no necesita más discursos sino soluciones reales y urgentes.
Durante la intervención, el senador Carlos Fernando Motoa responsabilizó al Ejecutivo de provocar la actual crisis del sistema de salud. Aseguró que hasta 2022 Colombia tenía una cobertura superior al 98 % y bajos costos de bolsillo, pero que “la desfinanciación deliberada del Gobierno” provocó la caída de EPS grandes y convirtió al FOMAG en un modelo que no ha dado resultados. Lea: Contralor de la República cuestiona cifras de deuda de EPS reportadas por Petro
“Lo que hoy viven miles de pacientes no es un error del sistema, es la consecuencia de un gobierno que decidió dejar morir la salud pública para imponer su ideología”, afirmó Motoa.
Por su parte, el representante Julio César Triana cuestionó el tono del presidente Petro en su última intervención televisada, la cual calificó como un acto de confrontación. Señaló que a través de estos espacios se han atacado instituciones como el Congreso y la Corte Constitucional y se ha incrementado la violencia política contra la oposición.
Triana recordó que, según datos de la Misión de Observación Electoral (MOE), durante el primer semestre del año se registraron 134 hechos de violencia política.
Ambos legisladores insistieron en que Cambio Radical ya había radicado una reforma integral y mixta al sistema de salud, con el objetivo de corregir sus falencias sin desmontarlo. Afirmaron que esa iniciativa buscaba garantizar sostenibilidad financiera, cobertura universal y participación de expertos, pacientes y el sector privado.
Según el partido, el oficialismo optó por bloquear esta propuesta en lugar de debatirla. Sin embargo, dejaron abierta la puerta a retomar la discusión en las comisiones del Congreso y llevarla a votación antes de que finalice el año legislativo.
En la recta final de su intervención, Cambio Radical pidió liderazgo sereno y consensos técnicos. Criticaron lo que consideran una política basada en “ocurrencias” y no en evidencia ni diálogo. “En Cambio Radical no nos oponemos al cambio, nos oponemos al caos”, concluyó Triana en su declaración, en la que también anticipó que en 2026 buscarán impulsar un proyecto político que represente un cambio “serio y estructurado”. Le puede interesar: Alfredo Saade viaja a Venezuela y causa polémica por frase sobre Chávez
Por su parte, los voceros del partido Centro Democrático, el senador Carlos Meisel y el representante Christian Garcés, lanzaron fuertes críticas al presidente Petro, cuestionando la gestión del Gobierno en materia de salud y energía.
Durante la intervención televisada, Meisel aseguró que el discurso presidencial contenía “planteamientos desorientados y desordenados” y llamó a “mirar hacia el 2026 con compromiso, corrigiendo errores del pasado”.
El Centro Democrático también arremetió contra la política sanitaria del Ejecutivo. Meisel recordó que antes de este gobierno la cobertura en salud alcanzaba el 98%, comparándola con países como Chile (77%) y Estados Unidos (38%). “En contraste, hoy se siente un deterioro evidente”, afirmó.
Entre las cifras presentadas destacan: aumento del 34% en tutelas por servicios de salud en 2024, incremento del 26% en PQR, crecimiento del 41% en planes voluntarios y 23% en pólizas privadas., deudas en EPS intervenidas aumentaron 27%, afectando a 31 millones de afiliados.

Para Christian Garcés el Gobierno Petro “induce una crisis en la salud” al implementar cambios sin respaldo legislativo. “El 79% de los colombianos considera que la atención ha empeorado y 230.000 hogares han perdido acceso, según el DANE”, dijo. Agregó que la Nueva EPS, intervenida por el Estado, maneja $24 billones anuales pero no presenta estados financieros desde 2023. Lea también: María Fernanda Cabal propondrá que Petro se haga exámenes toxicológicos y psiquiátricos
“El 89% de los colombianos está en EPS con problemas financieros”, añadió Garcés, citando a la Contraloría. Para el representante, “la incompetencia del Gobierno Petro en la administración de recursos públicos está poniendo en juego la vida de los colombianos”.
El llamado político al Gobierno Petro
Ambos voceros coincidieron en que es necesario fortalecer la colaboración entre entidades públicas y privadas y advirtieron sobre las elecciones presidenciales de 2026.
“Necesitamos un gobierno que rescate la salud de los ciudadanos y saque al país de los cuidados intensivos donde nos ha dejado este gobierno”, concluyó Garcés.
Petro defiende cifras entregadas sobre deudas de las EPS
A través de su red social de X, Gustavo Petro reiteró que la cifra supera los $100 billones. El mandatario afirmó que su estimación incluye las obligaciones desde 1993 traídas a valor presente.
Petro señaló que el cálculo divulgado por la Contraloría General de la República no refleja la totalidad de las obligaciones acumuladas desde la creación del sistema actual de salud.
“Las deudas no pagadas de 157 EPS desde 1993 hasta la fecha, traídas a valor presente, suman más de cien billones de pesos”, escribió.
El jefe de Estado explicó que la metodología usada por su equipo toma en cuenta la inflación y la devaluación del peso, aspectos que, a su juicio, no fueron contemplados por el organismo de control. “El informe está mal, no tienen economistas”, afirmó.
También sostuvo que, mientras las EPS intervenidas por el Gobierno han reducido su deuda con las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), las que no han sido intervenidas duplicaron ese pasivo en el último año.