En Colombia existen más de 6.400 bombas de gasolina, las cuales podrían enfrentar impactos económicos a raíz de la entrada en vigencia de la Ley Laboral 2466 de 2025, que reducen progresivamente la jornada laboral semanal y ajustan los recargos nocturnos, dominicales y festivos.
Ante este panorama, muchos propietarios y administradores del sector están evaluando alternativas para mitigar los costos adicionales que implican las nuevas disposiciones legales. Una de las propuestas, no tan común en el país, que ha empezado a tomar fuerza es la implementación del autoservicio, un modelo que permitiría optimizar la operación y reducir la carga en costos laborales.
Esta idea está respaldada el gremio Imzacom, que agrupa una parte de los distribuidores de combustibles en el país en el Eje Cafetero, Norte del Valle, Chocó, Popáyán, y en la Ruta del Sol.
Según Imzacom, los cambios laborales por la nueva encarecerán hasta entre un 6% y 22% los costos laborales hacia 2027 para el caso específico de las estaciones de servicio. Eso podría en riesgo la sostenibilidad de miles de negocios, en su mayoría microempresas familiares, según el gremio. Le puede interesar: Jornada laboral en Colombia se reduce a 44 horas desde hoy: esto debes saber
“Adaptarnos sin destruir empleos es el mayor desafío que debemos enfrentar”, afirmó José Alberto Arias, presidente ejecutivo de Imzacom, quien también mencionó que, las gasolinera asociadas al gremio evalúan implementar gradualmente el sistema de autoservicio como una medida para mitigar el impacto económico. Algo que no se implementaría de la noche a la mañana, sino en el mediano y largo plazo.
¿Qué pasaría con los trabajadores si se implementa autoservicio en las gasolineras?
Aunque esta opción aliviaría los costos operativos, también podría tener graves consecuencias para el empleo en el sector. Se calcula que en el país, más de 54.000 empleados dependen directamente de estas estaciones.
En conversación con El Colombiano, José Alberto Arias sostuvo que cada gasolinera en Colombia tiene en promedio 9 empleados, pero con un sistema de autoservicios esto se reduciría a 3 personas. Eso quiere decir que se podrían en riesgo el 66,6% de los empleos en promedio generados por las gasolineras de ese gremio.

“El autoservicio puede ayudar a sostener las operaciones, pero afectaría directamente a los trabajadores. Es un escenario duro, aunque muchas empresas están haciendo esfuerzos por no despedir personal”, indicó Arias. Lea también: ¿Álvaro Uribe vicepresidente? Esto dijo ante presunta candidatura
Imzacom hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para crear una mesa técnica intersectorial. La idea sería evaluar a fondo el impacto de las reformas, corregir distorsiones del mercado y proponer soluciones que garanticen la viabilidad del sector y la conservación del empleo.
¿Cómo funcionarían las estaciones de gasolina autoservicio en Colombia?
Las gasolineras autoservicio operan sin necesidad de un despachador. Es el propio conductor quien realiza todo el proceso de carga de combustible. Este sistema ya es común en muchos países y funciona así:
- Llegas a la estación y eliges un surtidor disponible.
- Seleccionas el tipo de combustible (corriente, extra, diésel) en una pantalla o botón del surtidor.
- Pagas previamente en una máquina electrónica con tarjeta (crédito o débito) o efectivo, según el sistema disponible. Algunas estaciones también permiten el pago desde una app móvil.
- Retiras la pistola del surtidor, la introduces en el tanque de tu vehículo y aprietas el gatillo para comenzar el suministro.
- Cuando termines, vuelves a poner la pistola en su lugar, cierras el tanque y te retiras.