comscore
Colombia

¿Por qué los conductores en Colombia celebran a la Virgen del Carmen el 16 de julio?

Cada año, la devoción se expresa en actos públicos, bendiciones de vehículos y encuentros multitudinarios.

¿Por qué los conductores en Colombia celebran a la Virgen del Carmen el 16 de julio?

16 de julio, Día de la Virgen del Carmen. // Foto: Colprensa.

Compartir

Cada 16 de julio, miles de colombianos detienen su jornada para participar en una de las celebraciones religiosas más arraigadas del país: el Día de la Virgen del Carmen. Carreteras, autopistas y terminales se convierten en escenarios de caravanas, misas y manifestaciones de fe que reúnen a conductores, policías, bomberos y familias enteras en torno a una imagen que para muchos representa protección y compañía en el camino.

Desde las primeras horas de la jornada, vehículos de carga, buses, taxis y motocicletas circulan decorados con flores, cintas, imágenes religiosas y el tradicional escapulario que identifica a los devotos de esta advocación mariana. La celebración se extiende por ciudades y zonas rurales, abarcando todo el territorio nacional. Lea: Así será la procesión náutica en homenaje a la Virgen del Carmen

“Es como una madre que va con uno”, han dicho varios conductores en celebraciones anteriores, una frase que resume el vínculo profundo entre quienes pasan gran parte de su vida en la vía y la figura de la Virgen del Carmen.

16 de julio, Día de la Virgen del Carmen. // Foto: Colprensa.
16 de julio, Día de la Virgen del Carmen. // Foto: Colprensa.

¿Cuál es el origen de la devoción a la Virgen del Carmen?

La tradición se remonta al Monte Carmelo, en Tierra Santa, donde vivían comunidades contemplativas inspiradas por el profeta Elías. En el siglo XIII, se consolidó allí la Orden de los Carmelitas, que adoptó a la Virgen María como guía espiritual.

De acuerdo con la tradición, fue en 1251 cuando la Virgen se apareció a San Simón Stock y le entregó el escapulario, una promesa de protección para quienes lo llevaran con fe.

Con la llegada de los colonizadores españoles, esta devoción se expandió por América Latina y se arraigó especialmente en países como Colombia, donde la figura de la Virgen del Carmen se convirtió en símbolo de resguardo para quienes enfrentan los peligros del camino.

Su imagen está presente en el parabrisas de miles de vehículos, como un acto de fe en medio de las jornadas extensas, solitarias y muchas veces peligrosas que enfrentan los transportadores.

16 de julio, Día de la Virgen del Carmen. // Foto: Colprensa.
16 de julio, Día de la Virgen del Carmen. // Foto: Colprensa.

No solo el gremio de conductores participa en esta celebración. Instituciones como la Policía Nacional, el Ejército y los cuerpos de bomberos también reconocen a la Virgen del Carmen como su patrona. Cada año, realizan actos litúrgicos y homenajes, en los que también se reúnen familias y comunidades enteras.

Uno de los eventos más representativos del país se lleva a cabo en el autódromo de Tocancipá, en Cundinamarca, donde además de una misa campal se celebran competencias vehiculares como tributo simbólico a la Virgen.

Más allá del marco del catolicismo tradicional, esta figura religiosa ha adquirido un carácter transversal. Incluso personas que no se consideran creyentes llevan su imagen en las cabinas o talleres como símbolo de esperanza, protección y compañía constante.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News