Desde hoy martes, 15 de julio de 2025, el horario de trabajo en Colombia pasa de 46 a 44 horas semanales, en respuesta a lo que plantea la Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reduce la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores.
De acuerdo con esta nueva medida, aunque la jornada ordinaria máxima se está reduciendo progresivamente, el límite diario sigue siendo de 8 horas. Por lo tanto, cualquier hora trabajada que supere ese tiempo en un solo día se considera hora extra y debe ser remunerada como tal, lo cual corresponde a un recargo del 35% sobre el valor de la hora ordinaria.
🕒 Como lo ha reiterado el presidente @petrogustavo a partir del 15 de julio, la jornada laboral en Colombia será de máximo 44 horas semanales, distribuidas de común acuerdo entre empleadores/as y trabajadores/as. pic.twitter.com/cA0Vy8OFlO
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) July 14, 2025
Según explicó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, las 44 horas tendrán que distribuirse en los seis días hábiles o laborales de la semana, en jornadas diarias que no superen las ocho horas. “Y ese es un acuerdo entre empleador y trabajador de manera individual o mediante convenciones colectivas”. Lea: Reducción de la jornada laboral en Colombia: ¿baja el salario?

Aumenta pago de domingos y festivos en Colombia
Con la La 2101 de 2021 también se implementará un aumento progresivo en el valor del trabajo durante festivos o días de descanso:
- Julio 2025: 80% de recargo
- Julio 2026: 90% de recargo
- Julio 2027: 100% de recargo
Reducción de la jornada laboral en Colombia, ¿cuál es el impacto en las empresas?
En entrevista con La FM de RCN, el presidente del gremio de los comerciantes Fenalco, Jaime Alberto Cabal, habló de cómo la reducción de la jornada laboral de 46 a 44 horas y el aumento del recargo dominical del 75% al 100% representan una nueva carga para los empresarios, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Según Cabal, sectores como el comercio, la logística, los restaurantes, bares y tiendas serán los más golpeados. “El año 2026 va a ser muy complicado para las empresas colombianas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes)”.
Lo que el ajuste representa en dinero para las empresas
De acuerdo con el medio El Colombiano, a partir de un cálculo del salario mínimo mensual, que en 2025 está en $1.423.500 más las prestaciones sociales del orden de 50% (deja al salario mínimo en un valor cercano a $2.135.000), ante esto, Cabal comentó que el valor por hora sería de $12.780 en una jornada de 44 horas si se cuentan las dos horas del recargo nocturno, si se contabiliza desde las siete de la noche, pero de $7.518 sin este recargo.
“Esto impactará en mayor medida a las mipymes que a las empresas grandes, que tal vez sí pueden asumir estos nuevos costos”, dijo el presidente de Fenalco.