comscore
Colombia

Científica colombiana descubre virus “buenos” en mosquitos: frenarían el dengue

El descubrimiento abre la puerta a un modelo de salud más preventivo y basado en el ecosistema del insecto.

Científica colombiana descubre virus “buenos” en mosquitos: frenarían el dengue

Científica colombiana descubre virus “buenos” en mosquitos. // Foto: 123rf.

Compartir

La lucha contra enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y el chikungunya podría tener un nuevo aliado inesperado: el propio mosquito que las transmite. Esa es la premisa que plantea una investigación liderada por Alida Marcela Gómez Rodríguez, científica de la Universidad del Rosario y docente en la Universidad de Boyacá, quien analizó el ecosistema viral del Aedes aegypti y halló virus que, en lugar de representar una amenaza, podrían ser clave para frenar la propagación de estas infecciones.

Utilizando técnicas de metagenómica, Gómez y su equipo identificaron virus específicos de insectos, conocidos como ISVs (insect-specific viruses), que no infectan a humanos, pero sí tienen la capacidad de interferir en la transmisión de virus patógenos desde el mosquito hacia las personas.

“El mosquito tiene virus específicos de insectos que no se transmiten a la población humana, pero sí pueden modular la transmisión de virus patógenos”, explicó la investigadora. Lea: Dengue y fiebre amarilla: síntomas, similitudes y diferencias

Estos ISVs, que conviven dentro del organismo del mosquito, podrían bloquear al dengue y otros virus mediante distintas rutas biológicas: compitiendo por el espacio celular, activando respuestas inmunes o interfiriendo en la replicación de los virus peligrosos.

“Identificamos que algunos de estos ISVs pueden disminuir la transmisión de dengue o fiebre amarilla mediante estrategias moleculares de interferencia o sinergia”, detalló Gómez.

Científica colombiana descubre virus “buenos” en mosquitos. // Foto: 123RF.
Científica colombiana descubre virus “buenos” en mosquitos. // Foto: 123RF.

Una nueva forma de prevenir epidemias desde el entorno natural

En lugar de esperar a que los brotes se reflejen en las estadísticas hospitalarias, el estudio propone un enfoque más temprano y ambiental: monitorear el viroma del mosquito para anticipar riesgos. “Los brotes empiezan mucho antes de que haya un paciente. Empiezan en el ambiente, en los mosquitos. Y ahí es donde debemos mirar”, señaló Gómez.

Para llevar a cabo el análisis, el equipo recolectó ejemplares de Aedes aegypti en distintas regiones del país, como la Amazonía, la Orinoquía, la región Andina y el Caribe. Uno de los hallazgos más destacados fue la identificación del virus del Nilo Occidental en el Vichada, una amenaza con posibles implicaciones neurológicas para los humanos, que no se había reportado previamente en Colombia.

Además, los resultados revelaron que el viroma del mosquito varía de forma significativa según su entorno, lo que apunta a una relación estrecha entre el hábitat y los microorganismos que este transporta.

“Lo que circula en una selva del Vichada puede estar conectado con un brote en la Amazonía brasileña o en el Caribe”, subrayó la investigadora, haciendo énfasis en la conexión regional de estas dinámicas virales.

Los ISVs: una posible estrategia para frenar el dengue desde el mosquito

Los ISVs no solo son inofensivos para las personas, sino que podrían convertirse en una herramienta preventiva clave en salud pública. En lugar de recurrir únicamente al exterminio del insecto o a la fumigación masiva, esta investigación propone intervenir el ecosistema viral interno del mosquito para fortalecer los virus que impiden la propagación de enfermedades.

Científica colombiana descubre virus “buenos” en mosquitos. // Foto: Colprensa.
Científica colombiana descubre virus “buenos” en mosquitos. // Foto: Colprensa.

“No debemos ver al mosquito solo como enemigo, sino como un ecosistema complejo que también puede ayudarnos”, indicó Gómez. Esta visión representa un giro importante en las estrategias de salud pública, al plantear que no basta con actuar sobre el individuo enfermo, sino que se deben considerar las dinámicas ecológicas en las que surgen los brotes.

“Necesitamos un modelo que sea tan complejo como los problemas que enfrentamos: ecológico, preventivo, descentralizado y profundamente humano”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News