comscore
Colombia

4 claves para manejar el estrés académico

Un gran porcentaje de la comunidad estudiantil universitaria del país sufre de estrés, según un estudio publicado por la revista científica de Ansiedad y Estrés.

4 claves para manejar el estrés académico

Conoce estas cuatro recomendaciones compartidas por UCompensar para manejar el estrés académico.

Compartir

Es de conocimiento que el entorno universitario puede ser exigente y agotador. En algunos casos, los estudiantes no visionan este camino como el viaje prometedor que imaginaron al comenzar. El estrés y la ansiedad empiezan a aparecer, y las frustraciones se tornan aún más inquietantes ante la presión constante de cumplir con múltiples tareas en el día a día, convirtiéndose con el paso del tiempo en una avalancha emocional difícil de tratar.

Al estar a vísperas de iniciar un nuevo ciclo en la educación universitaria en Colombia, es clave reconocer que, más allá de los retos académicos, también se deben atender las emociones, la salud mental y el bienestar general del estudiante. Comprender esto a tiempo puede marcar una diferencia en la manera en que se afronta cada semestre, ayudando a prevenir el desgaste emocional y a construir una experiencia educativa más saludable y equilibrada.

Ya que de acuerdo con un estudio publicado por la revista científica Ansiedad y Estrés en el año 2024, reveló que el 62,23% de los estudiantes universitarios colombianos presentan síntomas moderados o severos de estrés académico. Además, el 70% de los encuestados reportó problemas de sueño, lo que indica una relación directa entre el estrés y la calidad del descanso .

De hecho, la Asociación Colombiana de Universidades, en un informe publicado, afirmó que durante la pandemia por COVID- 19 -un periodo que comprendió desde 2020 hasta mediados de 2023- el 46% de los estudiantes universitarios en Colombia ha reportado niveles altos de estrés, especialmente durante la mitad y el final del semestre académico.

A raíz de este panorama que afecta a un gran porcentaje de los jóvenes universitarios del país, Paola Bernal Quintero, consejera estudiantil de UCompensar comparte algunas recomendaciones para prevenir y gestionar el estrés académico:

De acuerdo con un estudio de la revista científica Ansiedad y Estrés para 2024 el 62% de los estudiantes universitarios sufrían de estrés // 123RF.
De acuerdo con un estudio de la revista científica Ansiedad y Estrés para 2024 el 62% de los estudiantes universitarios sufrían de estrés // 123RF.

1. Planificación y organización: la clave para mantener el equilibrio

Según Paola Bernal, uno de los principales factores que detonan el estrés académico es la falta de planificación. Muchos estudiantes se sobrecargan de responsabilidades, lo que deriva en acumulación de tareas y en un alto nivel de ansiedad.

“Es clave apoyarse en herramientas como agendas o calendarios para dividir las tareas grandes en actividades pequeñas. Así se evita postergarlas hasta el último momento”, indica. También recomienda establecer prioridades y evitar hacer varias cosas a la vez. Enfocarse en una sola actividad mejora la productividad y reduce la sensación de descontrol.

2. Reconocer las señales de alerta

Detectar a tiempo los síntomas del estrés puede marcar la diferencia. Algunos de los más comunes son el cansancio extremo, dificultades para dormir, mala alimentación y una pérdida general de motivación.

“Cuando empezamos a hacer las tareas solo por cumplir, perdemos el gusto por nuestras actividades o nos sentimos irritables, es momento de hacer una pausa y revisar nuestras rutinas”, señala Bernal. En esos casos, adoptar hábitos saludables —como dormir bien, alimentarse de manera balanceada y reducir el consumo de cafeína o bebidas energizantes— puede hacer una gran diferencia. Lee también: Estrés y ansiedad: así empeoran las afecciones de la piel.

3. Implementar técnicas de estudio y gestión del tiempo

En épocas de mayor presión académica, como parciales o entregas finales, es aún más importante organizar bien el tiempo. La técnica Pomodoro, por ejemplo, puede ser una gran aliada: consiste en trabajar durante 25 minutos y descansar 5, lo cual favorece la concentración y previene el agotamiento mental.

Bernal también sugiere equilibrar las jornadas de estudio con actividades recreativas, como caminar, tomar aire fresco o compartir con amigos. “No se trata solo de estudiar, sino de mantener un equilibrio integral que ayude a sobrellevar las exigencias académicas”, afirma.

El estrés y la ansiedad empiezan a aparecer, y las frustraciones se tornan aún más inquietantes ante la presión constante de cumplir con múltiples tareas en el día a día // 1213RF.
El estrés y la ansiedad empiezan a aparecer, y las frustraciones se tornan aún más inquietantes ante la presión constante de cumplir con múltiples tareas en el día a día // 1213RF.

4. Pedir ayuda: un acto de fortaleza

Por último, Paola invita a dejar atrás la idea de que se debe poder con todo en soledad. “Pedir ayuda no es una señal de debilidad, es una necesidad humana y una habilidad esencial en este siglo”, asegura.

Las universidades cuentan con áreas de permanencia estudiantil y bienestar, donde equipos psicosociales ofrecen acompañamiento personalizado a quienes enfrentan altos niveles de estrés. “El apoyo académico y emocional existe. Solo hay que aprender a alzar la mano cuando se necesita”, concluye Bernal.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News