En los primeros seis meses del nuevo mandato del presidente Donald Trump, las solicitudes de visa americana rechazadas a ciudadanos colombianos registraron un crecimiento sin precedentes. Según un informe del consorcio Visas Gómez & Asociados - Easyvisas, entre enero y junio de 2025 se contabilizaron más de 106.000 solicitudes negadas, frente a los 3.600 rechazos reportados en el mismo periodo de 2021, bajo la administración de Joe Biden. El incremento equivale a un 2.844 por ciento.
Este aumento se da en un contexto de mayor capacidad operativa en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. De acuerdo con el informe, durante el primer semestre de 2025 fueron atendidas más de 342.000 solicitudes, una cifra considerablemente superior a las 21.000 tramitadas en el arranque del anterior gobierno. Lea: Colombia, excluida del beneficio de visa libre en China: esta es la razón
La directora de la firma, Claudia Matheus, atribuyó el incremento en los trámites a diversos factores. “El tiempo de espera tan elevado que se tenía para una cita consular, las crisis diplomáticas y también la cercanía del Mundial de Fútbol, han llevado a la embajada norteamericana en Colombia a acelerar los trámites disminuyendo los tiempos de espera”, señaló.
Colombia entre los seis países con más visas negadas en la región
Pese a la mejora en la agilidad de los procesos, el análisis indica que la tasa de aprobación de visas descendió del 83 % durante el inicio del gobierno de Biden al 69 % en el actual periodo de Trump. En consecuencia, la tasa de rechazo pasó del 17 al 31 %, reflejando una tendencia más estricta en la evaluación de los perfiles de los solicitantes.

El informe también advierte que la rapidez en la atención ha dejado en evidencia fallas en la preparación de muchos solicitantes colombianos. La falta de documentación adecuada y de argumentos sólidos en las entrevistas serían algunos de los motivos más frecuentes para las negativas.
Colombia se posiciona como el sexto país de América Latina con más rechazos en lo que va del año, por debajo de El Salvador (52 %), Honduras (42 %), Venezuela (37 %), Ecuador (36 %) y Bolivia (32 %). La información fue consolidada con datos de empresas especializadas y registros de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de EE. UU.