El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, asistió en persona al juicio que enfrenta en los juzgados de Paloquemao, en Bogotá, desde 2018, donde presentó sus alegatos finales. Durante su intervención, aseguró que la Fiscalía General de la Nación no tiene pruebas que lo vinculen con la supuesta manipulación de testigos a través de su abogado Diego Cadena y reiteró que nunca ordenó que se mintiera o se callara información.
Por su parte, la Fiscalía solicitó que Uribe sea declarado culpable de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, argumentando que buscó influir en testimonios, especialmente el del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. La defensa sostiene que el exmandatario fue víctima de un “entrampamiento” y que su única intención era conocer la verdad.
Ante esto, la jueza Sandra Heredia deberá emitir el sentido del fallo antes de que finalice julio, y en caso de que sea hallado culpable, la lectura de la pena se realizará días después. Lea: Álvaro Uribe sabrá si es declarado culpable en la última semana de julio
Los 10 episodios claves de todo el juicio de Álvaro Uribe
1. Testimonio de Monsalve sobre Bloque Metro
- Fiscalía
Desde 2011, Juan Guillermo Monsalve asegura que fue testigo de la creación del Bloque Metro de las AUC en la Hacienda Guacharacas, con la supuesta bendición de Álvaro Uribe. La Fiscalía sostiene que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, intentó manipular a Monsalve para que cambiara su versión y se retractara de haberlo vinculado con la creación de ese grupo ilegal. Aunque en algún momento pareció dispuesto a retractarse, nunca lo hizo y terminó denunciando el intento de presión.
- Defensa
Sostiene que Monsalve nunca hizo parte de grupos paramilitares por lo cual no tiene conocimiento directo. Que para el año en que Monsalve dice ocurrieron los hechos, los Uribe ya habían vendido esa finca, y que el testigo ha dado versiones contradictorias motivadas por beneficios personales. Según la defensa, fue Monsalve quien manipuló al abogado Cadena, haciéndole creer que quería decir la verdad y retractarse, a cambio de favores que él mismo insinuaba. La defensa niega que Cadena actuara bajo órdenes de Uribe.
2. Visitas de cadena a la picota
- Fiscalía
En febrero de 2018, el abogado Diego Cadena se reunió con Juan Guillermo Monsalve en la cárcel La Picota. La Fiscalía sostiene que en ese encuentro Cadena, actuando en nombre de Uribe, le hizo ofrecimientos a Monsalve con el objetivo de que se retractara de haberlo relacionado con grupos paramilitares. Que los registros de las cámaras de vigilancia confirman la reunión. Aseguran que Cadena le ofreció asesorarlo jurídicamente para gestionar una rebaja en su condena de 40 años de cárcel.
- Defensa
Sostiene que Álvaro Uribe fue víctima de un “entrampamiento” orquestado por Monsalve. De acuerdo con el abogado, fue el propio Monsalve quien habría buscado establecer contacto con el entorno jurídico de Uribe para manifestar su interés en cambiar su versión. Una vez enterado, el expresidente envió a su abogado Cadena para verificar la veracidad de lo que Monsalve decía estar dispuesto a declarar. Sin embargo, ahí habría caído en una trampa
3. Contradicciones en las fechas
- Fiscalía
El testigo Juan Guillermo Monsalve relató que en 1996, cuando tenía 18 años, regresó a trabajar a Guacharacas y encontró que ya patrullaba un grupo de unos 30 hombres que se hacían llamar “Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá”, más adelante conocido como el Bloque Metro. Según su testimonio, terminó vinculado a esa estructura armada, la cual, dijo, era liderada, entre otros, por Santiago Uribe, mientras que Álvaro Uribe se encargaba de la coordinación militar.
- Defensa
En el juicio, ante las preguntas del abogado Jaime Granados, Juan Guillermo Monsalve reconoció que nunca conoció personalmente al expresidente Álvaro Uribe y que apenas lo vio una vez, de lejos, durante un evento de campaña en San Roque. La defensa subraya esta admisión y cuestiona que el testigo ha sostenido una versión sistemáticamente falsa, especialmente porque en 1996, el año en que Monsalve dice haber regresado a Guacharacas, la familia Uribe ya había vendido la hacienda a la empresa Ganados del Norte.
4. Testimonio del papá del testigo estrella
- Fiscalía
La fiscal Marlene Orjuela dice que Óscar Monsalve, padre de Juan Guillermo Monsalve, habría recibido un libreto para contradecir a su hijo, según la Fiscalía, con el objetivo de negar que la Hacienda Guacharacas hubiera sido un asentamiento de grupos paramilitares. Para el ente acusador, el propio Monsalve padre admitió durante el juicio que su familia recibió un apoyo económico por parte de Iván Cepeda, que el propio senador justificó como una ayuda de carácter humanitario.
- Defensa
Óscar Monsalve negó que en Guacharacas se hubiera creado un grupo paramilitar y desmintió versión de su hijo. Declaró que Cepeda les dio dinero (“$1.200.000 cada mes por tres meses. Y que nos mandaba a Argentina”) e hizo promesas como que su hijo recuperara la libertad, a cambio de testificar contra el expresidente. Aunque fue señalado de ir al juicio “libreteado”, juez falló a su favor y ordenó al abogado Miguel del Río retractarse de acusación. Lo hizo ayer.
5. Deyanira Gómez, esposa del testigo estrella
- Fiscalía
Médica de profesión, la mujer fue reconocida como víctima en el proceso por haber sido esposa de Juan Guillermo Monsalve, el testigo clave al que conoció mientras prestaba servicios de salud en el penal donde él estaba recluido. Según la Fiscalía, fue blanco de persecución, hostigamiento y amenazas por oponerse a que Monsalve se retractara de su testimonio contra Álvaro Uribe. Esa presión, añade el ente acusador, la obligó a abandonar el país y exiliarse.
- Defensa
Sostiene que papel de Deyanira Gómez fue más que de una esposa que aconseja a su pareja. Actuó de forma calculada, motivada por posibles beneficios. Deyanira, siendo médica de la cárcel la Picota, se casó con Monsalve condenado a 40 años y, según defensa, tuvo rol clave en cambios y contradicciones del testigo. Ella reconoció que le entregó el reloj espía a Monsalve para grabar a Cadena. Luego se divorció de él. Versiones periodísticas la vinculan con extintas Farc.

6. Interceptaciones telefónicas a Uribe
- Fiscalía
Las interceptaciones al teléfono del expresidente fueron legales y derivadas de una orden judicial emitida por la Corte Suprema. La Fiscalía argumenta que en las conversaciones con su abogado Diego Cadena queda en evidencia que Uribe le dio luz verde para ejecutar el plan de soborno a testigos. En una grabación conocida, se oye al exmandatario decir: “Proceda, doctor Diego, que usted hace las cosas bien hechas”.
- Defensa
Asegura que varias interceptaciones fueron ilegales porque la Corte Suprema de Justicia confundió en el expediente de otro senador, el de Nilton Córdoba, investigado por el Cartel de la Toga, la orden de interceptación al expresidente Uribe. Esto lo han considerado un exabrupto pues el número de Uribe fue incluido en esa investigación. En llamadas que la Corte escuchó durante meses, existen conversaciones de Álvaro Uribe con Diego Cadena, sus colaboradores, amigos y familiares. La defensa asegura que no hubo instrucciones ilegales porque Uribe mantuvo siempre la afirmación de que debía pedirse únicamente la verdad a los testigos.
7. Testimonio Carlos Enrique Vélez alias Victor
Fiscalía
Por delegación de Álvaro Uribe, Diego Cadena buscó a Carlos Enrique Vélez con el propósito de recaudar y presentar ante la justicia testimonios falsos, con la intención de engañar al sistema judicial. Según la Fiscalía, el rol de Vélez no se limitó a su propio testimonio: fue él quien contactó a Cadena con otros exparamilitares, lo que, a juicio del ente acusador, demuestra la existencia de una estructura sistemática orientada a conseguir declaraciones fabricadas para favorecer al expresidente.
Defensa
Señaló múltiples inconsistencias y contradicciones en las declaraciones del exparamilitar. Sostiene que Álvaro Uribe no delegó a Diego Cadena para buscar a Vélez; por el contrario, fue Cadena quien lo contactó como parte de su labor de abogado investigador, para la cual había sido contratado. La defensa negó que Uribe haya financiado la entrega de sobornos y reconoció que Cadena sí entregó dinero, pero lo hizo por razones humanitarias, no como un pago a cambio de testimonios.
8. Las cartas de los “tres exparas de Cómbita”
- Fiscalía
Que los exparamilitares Máximo Cuesta, alias Sinaí, Elmo Mármol, alias El Poli y Giovanny Cadavid, alias Cadavid, todos recluidos en la cárcel de Cómbita, enviaron cartas falsas acusando al senador Iván Cepeda de ofrecerles beneficios a cambio de que declararan que Uribe tenía relaciones con paramilitares. Que se probó que los exparas mintieron sobre que Cepeda llegó de “sorpresa” para hacerles ofrecimientos, porque hay documentos que prueban que ellos fueron los que solicitaron la reunión.
- Defensa
Sostienen que al expresidente le llegó información sobre los tres internos en Cómbita que deseaban transmitir un mensaje sobre un tema relacionado con el senador Iván Cepeda. Una vez Uribe recibe la información, delega a su entonces abogado Diego Cadena para que vaya a verificar lo que estaba pasando. La información que recibe Uribe es superficial, no tenía detalles y no hay pruebas de que hubiera dado la orden de manipular esas versiones.
9. El reloj espía de Juan Guillermo Monsalve
- Fiscalía
La fiscal Orjuela lo considera su prueba reina. Con el reloj, Juan Guillermo Monsalve grabó la conversación con Diego Cadena durante la visita en la Picota. Según el ente acusador, las grabaciones obtenidas con ese reloj son pruebas legítimas, ya que revelan presuntas presiones, ofrecimientos y estrategias para manipular su testimonio. Argumenta que Monsalve usó el dispositivo como mecanismo de defensa ante lo que consideraba un intento de soborno y manipulación.
- Defensa
El abogado atacó la validez del contenido de la grabación. Reconoció un corte de “un segundo” en el archivo y afirmó que eso bastaba para dudar de su integridad: “Ese video está fragmentado, incompleto, sin cadena de custodia adecuada”. Según el abogado, la Fiscalía no entregó todos los fragmentos del video relevantes en el caso, e ignoró fragmentos donde Monsalve confirmaba presiones del senador Iván Cepeda para incriminar a Uribe.
10. Visita a exparamilitares en Estados Unidos
- Fiscalía
Las visitas realizadas en 2009 por los congresistas Iván Cepeda y Piedad Córdoba a exparamilitares presos en Estados Unidos tuvieron como objetivo recoger sus testimonios sobre las presuntas relaciones de Uribe con paramilitares. Entre esos testimonios, la Fiscalía destaca el de Salvatore Mancuso, quien aseguró ante el juzgado que la política de seguridad democrática de Uribe “funcionó” gracias a la acción de los paramilitares, y que los crímenes cometidos por las AUC ocurrieron “en connivencia con el Estado”.
- Defensa
Que las visitas de los parlamentarios tuvieron como propósito buscar una falsa vinculación del expresidente con grupos paramilitares. En el juicio, Juan Carlos ‘El Tuso’ Sierra admitió que, durante esa reunión, los políticos le ofrecieron asilo para su familia en Suiza o Francia a cambio de colaborar con cierta información. Sierra rechazó una segunda visita, argumentando que no tenía datos que vincularan al expresidente Álvaro Uribe con grupos paramilitares.