comscore
Colombia

5 ciudades más tranquilas para vivir en Colombia en 2025, según la IA

Para la inteligencia artificial estas son las ciudades más tranquilas de Colombia idóneas para vivir este año, conoce cuáles son y por qué

5 ciudades más tranquilas para vivir en Colombia en 2025, según la IA

En un país tan diverso como Colombia, encontrar una ciudad que combine serenidad, buena infraestructura y costos razonables no es tarea fácil // Risaraldas.

Compartir

Colombia es un país lleno de diversidad en cada una de sus ciudades, aquí hay un lugar para todo: turismo, arquitectura, gastronomía, tradición, sin embargo, si buscas una ciudad donde puedas vivir en paz, con menos tráfico, ruido y estrés. Te tenemos el dato, al preguntarle a la inteligencia artificial: Chat GTP, cuáles eran las ciudades más tranquilas para vivir en el país. En su ranking destaca cinco destinos ideales para quienes priorizan la tranquilidad sin renunciar a la calidad de vida.

En un país tan diverso como Colombia, encontrar una ciudad que combine serenidad, buena infraestructura y costos razonables no es tarea fácil. Sin embargo, hay ciudades que sobresalen por su ritmo de vida pausado, su contacto con la naturaleza y su ambiente seguro. Según la selección de la inteligencia artificial, estas opciones están pensadas para quienes buscan mudarse, retirarse, trabajar remoto o simplemente cambiar de aire sin alejarse de los servicios esenciales. Lee también: ¡Orgullo de Colombia!: Bolívar, entre los lugares favoritos de los viajeros extranjeros.

1. Manizales (Caldas)

Manizales es uno de los secretos mejor guardados de Colombia. Su clima templado, sus paisajes montañosos y su ambiente universitario la convierten en una opción ideal para quienes quieren tranquilidad sin perder acceso a una buena educación, salud y cultura.

Está rodeada por el Eje Cafetero, una región de belleza natural única. Además, dentro de las características que la hacen entrar en esta selección realizada por la inteligencia artificial está dentro las características mencionadas que esta ciudad se destaca por tener una de las mejores calidades del aire del país y por su “infraestructura urbana ordenada”.

Es importante mencionar que: para el año 2021 esta ciudad fue reconocida por la firma Cómo Vamos como la ciudad más segura de Colombia.

Vista desde la Catedral Basílica de Manizales.
Vista desde la Catedral Basílica de Manizales.

2. Armenia (Quindío)

De acuerdo con datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2024 esta ciudad tenía 309.474 habitantes, siendo la única con mayor población del departamento del Quindío. Al preguntarle a la inteligencia artificial, cuales eran las características de esta ciudad para entrar en la selección respondió: “esta pequeña ciudad tiene un clima primaveral durante todo el año, calles poco congestionadas y un ambiente tranquilo y cálido”

Otra características a destacar según este modelo de lenguaje es el costo de vida bajo, en especial en ámbito de vivienda y alimentación, otro es la oportunidad de creación de proyectos turísticos o gastronómicos en las zonas rurales del departamento.

3. Popayán (Cauca)

Este modelo de lenguaje posiciona a la ciudad caucana en la posición número tres dentro de su selección haciendo énfasis en “Popayán es más que su centro histórico. Esta capital del sur de Colombia destaca por su arquitectura colonial, su herencia cultural y su ritmo de vida pausado. Es ideal para quienes valoran la historia, el arte y la tranquilidad”

De acuerdo con datos del DANE para 2024 esta ciudad contaba con alrededor de 343,011 habitantes, por otro lado, en el portal especializado de turismo Tripadvisor en la selección de Popayán muchos ciudadanos: locales y turistas han dejado sus comentarios posicionando bien a la ciudad, en uno de ellos se puede leer: “El clima es muy agradable, sin problemas de transporte, la comida es económica, pero la vivienda es un poco costosa en los barrios cercanos al centro o las Universidades, sin embargo, es tradicionalmente universitaria y religiosa, por lo cual es muy visitada por estos dos aspectos”.

Popayán. //Cortesía
Popayán. //Cortesía

4. Tunja (Boyacá)

La capital de este departamento entra dentro de esta selección como una de las ciudades a criterios de este modelo de lenguaje como una de la idóneas para vivir en el país dentro de las características que la hacen entrar a este grupo parte “ Su clima puede ser intenso, pero compensa con altos niveles de seguridad, tranquilidad y un costo de vida de los más bajos entre capitales departamentales”.

Esta ciudad colombiana también es conocida por albergar una gran población universitaria ya que cuenta con universidades reconocidas por su enfoque en lo académico y cultural. Para 2024 esta ciudad contaba según cifras del DANE contaba con 187,286 habitantes.

Otra característica que resalta este modelo es su cercanía con la capital de Colombia “está a solo tres horas de Bogotá, lo que la convierte en un refugio ideal para quienes desean paz, pero con posibilidad de moverse hacia una gran ciudad si lo necesitan”.

5. Montería (Córdoba)

Aunque está en crecimiento, Montería aún conserva el espíritu relajado de las ciudades costeñas. Para el año 2024 se posiciona como la segunda ciudad más segura de Colombia, según el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC), alcanzando una puntuación de 7.42 sobre 10 en el pilar de seguridad y justicia, revelan datos del Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario.

Según el modelo de lenguaje alguna de las características que la hacen entrar en este ranking son: “su clima caluroso no es para todos, pero quienes se adaptan disfrutan de una ciudad dinámica pero menos caótica que otras de la región Caribe. Tiene buenos colegios, hospitales y espacios públicos que la hacen cada vez más atractiva para vivir”.

Montería (Córdoba)
Montería (Córdoba)
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News