Si tienes una finca, una unidad productiva rural o formas parte de una cooperativa agropecuaria, la nueva reforma laboral trae cambios importantes que debes conocer. Con la Ley 2466 de 2025, sancionada el pasado mes de junio por parte del primer mandatario de los colombianos, Gustavo Petro, una ley que beneficia cientos de trabajadores del país y en especial a los campesinos.
Con esta el Estado colombiano empieza a cerrar brechas históricas en el campo, al reconocer y proteger los saberes rurales, formalizar el trabajo en el agro y brindar garantías laborales a las mujeres campesinas. Lee también: Reforma laboral 2025 en Colombia: 10 puntos clave que debes conocer.
Reconocimiento de saberes y formación para el trabajo rural
Uno de los avances clave de esta reforma está en el Artículo 31, que crea un programa de formación rural en cabeza del SENA y otros ministerios. Este programa permitirá acreditar y certificar los conocimientos empíricos y ancestrales en áreas como la agricultura, la ganadería, la pesca, la apicultura, la agroecología, la acuicultura, la silvicultura y otras actividades afines.
La certificación de estos saberes no será solo simbólica: quienes los obtengan podrán vincularse laboralmente en proyectos productivos, obras o servicios del Gobierno Nacional o de las entidades territoriales. Además, el programa facilitará el desarrollo de pasantías y prácticas profesionales en el campo, lo cual abre la puerta para que pequeños productores puedan vincular jóvenes estudiantes mediante convenios con el SENA.
Este programa será prioritario en los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), es decir, en regiones afectadas históricamente por la violencia y la desigualdad.
Trabajo femenino campesino: visibilizado y protegido
La ley también incorpora el Artículo 103C al Código Sustantivo del Trabajo, centrado en la protección del trabajo de las mujeres rurales y campesinas. Hasta ahora, gran parte del trabajo que realizan en el campo —como el cuidado de animales, cultivos, personas, la preparación de alimentos o el mantenimiento del hogar— ha sido invisibilizado y no remunerado.
La reforma establece que ese trabajo debe ser reconocido y pagado cuando se realiza en el marco de una relación laboral. Además, el Ministerio del Trabajo deberá reglamentar su acceso al sistema de seguridad social, incluso si no contribuyen económicamente al mismo, teniendo en cuenta las particularidades biológicas, sociales y las múltiples jornadas de cuidado que enfrentan. Lee también: Reforma laboral 2025: impone cuotas para contratar personas con discapacidad.
Para ello, se implementarán mecanismos de sensibilización y educación laboral dirigidos a las mujeres rurales, con el fin de que conozcan y ejerzan sus derechos de manera plena.
¿Y cuánto debes pagar? Se viene una ley para contratos agropecuarios
Aunque la reforma aún no fija montos salariales específicos, en el documento se especifica que el Gobierno, dentro del primer año de vigencia de la ley, formulará una política pública para apoyar el trabajo agropecuario. Esto incluye protección para las unidades productivas rurales y la garantía de todos los derechos laborales establecidos en la Constitución.
Además, se establece que, en un plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Agricultura deberán presentar al Congreso un proyecto de ley para regular los contratos agropecuarios y el jornal agropecuario. Este proyecto se construirá en diálogo con todos los sectores del campo, desde agroindustria hasta pequeños y medianos productores. Lee también: ¿Trabajas en Rappi o Didi? Esto dice la nueva reforma laboral.
Es decir, muy pronto tendrás reglas claras sobre cuánto pagar, cómo contratar y qué condiciones deben cumplir las relaciones laborales en el agro.