Álvaro Leyva Durán, excanciller y figura política recurrente en los procesos de paz de Colombia, no solo ha estado vinculado al Estado durante décadas, sino que su trayectoria ha estado marcada por episodios que han dejado interrogantes sobre su cercanía con actores armados ilegales, su papel en episodios oscuros de la historia reciente y sus actuaciones como funcionario público.
Aunque su imagen ha sido presentada por algunos como la de un pacificador, los hechos muestran un prontuario de escándalos, controversias judiciales y decisiones que han generado ruido político e institucional. Lea: Fiscalía puso la lupa en audios del excanciller Leyva donde busca derrocar a Petro
El caso del plutonio y las cuentas en Europa
Uno de los primeros episodios que puso a Leyva bajo el escrutinio internacional ocurrió en 1994, según información de El Colombiano. La policía de Múnich capturó al colombiano Justiniano Torres Benítez con 363 gramos de plutonio en su equipaje.
Leyva reconoció que había gestionado junto a Torres la apertura de dos cuentas bancarias, una en Suiza y otra en Alemania, a nombre de una empresa creada por él en las Bahamas. Aunque solo se concretó la cuenta en Suiza, el vínculo entre ambos quedó expuesto.
Según explicó Leyva, su cercanía con Torres se debía a que este sabía ruso. Torres, exalumno de la Universidad Patricio Lumumba en Moscú, fue condenado a cinco años de prisión.
Conspiración contra Samper y negociaciones con los ilegales
Tres años después, en 1997, Leyva volvió al centro de la polémica. En medio del escándalo del proceso 8.000, Juan Manuel Santos, entonces precandidato presidencial, intentó una negociación con las Farc, las Auc, el Eln e incluso con el esmeraldero Víctor Carranza, para lograr un cese al fuego a cambio de la salida del presidente Ernesto Samper.
La iniciativa fue leída como una conspiración. Carlos Castaño, comandante de las Auc, escribió en su libro Mi confesión que Leyva “se reunió con él por lo menos cuatro veces”, mientras que versiones de la época aseguran que fue él quien le propuso el plan a Santos.

Cheque del cartel de Cali: la investigación por enriquecimiento ilícito
El Colombiano mencionó que en 1998, la Fiscalía le abrió a Leyva una investigación por enriquecimiento ilícito. Un cheque por 49 millones de pesos, proveniente de una empresa fachada del cartel de Cali, fue girado a su nombre. Inicialmente, no pudo explicar el origen del dinero, pero más adelante dijo que correspondía al arriendo de volquetas a una firma minera.
Leyva pidió asilo político en Costa Rica y permaneció fuera del país hasta su captura por Interpol en Madrid, en 2002. La Corte Suprema posteriormente lo absolvió.
Carta de Tirofijo y radioteléfono: los nexos con las Farc
Las sospechas sobre la cercanía de Leyva con las Farc se profundizaron cuando el propio Manuel Marulanda Vélez, en 1998, le envió una carta manuscrita al entonces presidente Andrés Pastrana afirmando: “Aprovechamos para comunicarle la designación del doctor Álvaro Leyva Durán como vocero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc-EP en los diálogos de paz con el Gobierno nacional”. En ese momento, Leyva alegaba persecución política, y ese documento pudo haberle servido como soporte para su solicitud de asilo.
Más adelante, en 2008, su nombre apareció en los computadores incautados a Raúl Reyes, donde se le identificaba como “El profe”, un supuesto canal de interlocución con la guerrilla. “Algunos me llamaban Profesor, porque yo les dictaba una cátedra. Otros me decían el Señor A. Tenía como 15 nombres”, reconoció él mismo en una entrevista con Semana.
En ese expediente, se afirmaba que si Leyva ganaba la presidencia en 2006, las Farc liberarían a Ingrid Betancourt y él adaptaría su plan de gobierno a las líneas del grupo insurgente.
Papel en la JEP y defensa de bienes de las Farc
Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, Leyva hizo parte de la comisión que discutió los temas de justicia en el Acuerdo de Paz, donde se gestó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

En 2016, el entonces fiscal general Néstor Humberto Martínez denunció que Leyva pidió la creación de un fondo fiduciario para manejar los recursos de las Farc y propuso que solo el 30 % de esos bienes se destinara a reparar a las víctimas. Le recomiendo leer: Petro reacciona a audios filtrados del excanciller Álvaro Leyva
Ingrid Betancourt, víctima del secuestro por parte de esa guerrilla, respaldó la denuncia y afirmó: “Todos sabíamos que para hablar con las Farc había que hablar con Álvaro Leyva o con Piedad Córdoba… Ellos representaban a la Farc y trabajaban para las Farc”.
Licitación de pasaportes y salida del Ministerio
La más reciente controversia lo llevó a dejar su cargo como canciller. La Procuraduría lo suspendió por irregularidades en el proceso de licitación de los pasaportes, que desencadenó una millonaria demanda contra el Estado.
El exfuncionario se negó a adjudicar el contrato y fue protagonista de un tenso choque con la entonces directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Martha Lucía Zamora. Según relató el periodista Daniel Coronel, Leyva habría dicho en medio de la discusión: “A mí qué me importa que condenen al Estado. Notifíqueme en la tumba, cuando salga el resultado de ese pleito ya voy a estar muerto”.
La reunión que antecedió el escándalo, realizada en el hotel Le Grand de París, incluyó al hijo del entonces canciller, Jorge Leyva, y a Juan Carlos Losada Perdomo, nombrado por Leyva como director de Asuntos Jurídicos de la Cancillería. Losada fue el mismo exfiscal que, en su momento, absolvió a Leyva por injuria y calumnia.
En mayo pasado, luego de su salida del Ministerio, Leyva revivió la tesis de convocar una constituyente con base en el Acuerdo de Paz. Juan Manuel Santos calificó la idea como “un absurdo”, mientras que Humberto de la Calle advirtió que era “una tesis absolutamente equivocada”.