A las 7 de la noche de este martes, 17 de junio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, liderará un nuevo Consejo de Ministros en la Casa de Nariño, tras no realizarse ayer lunes como todas las semanas.
El encuentro, que contará con la presencia de los ministros, o los delegados en su defecto, será transmitido a través de los canales públicos.
De acuerdo con Presidencia, el principal tema a tratar será la situación económica del país. Cabe señalar que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha recibido críticas en esta última semana por la decisión de acudir a la cláusula de escape para suspender la regla fiscal. Le puede interesar: Gobierno Petro propone suspender regla fiscal por tres años, ¿por qué?
La propuesta del Gobierno surge como una medida para atender las crecientes presiones fiscales que afronta Colombia, unido a la reducción de los ingresos registrados.
Sin embargo, son varios sectores quienes han rechazado esta propuesta que pondría en riesgo la economía del país, como lo señaló el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, al asegurar que recurrir a estos mecanismos “es la demostración del mal manejo fiscal que se está teniendo”.
Criticas al Gobierno Petro por la propuesta de suspender la regla fiscal
José Ignacio López, director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), advirtió que, aunque el Gobierno actual heredó grandes desafíos fiscales, sus decisiones no han favorecido la estabilidad económica. Según López, la activación de la cláusula de escape —una medida que permite suspender temporalmente la regla fiscal— envía un mensaje negativo a los mercados internacionales y podría deteriorar la imagen financiera del país.

A estas críticas se sumó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que cuestionó la decisión del Gobierno de suspender la regla fiscal por un periodo de tres años. El gremio empresarial alertó que, con esta medida, el déficit fiscal podría superar el 7%, acercándose a niveles registrados durante la pandemia. Según la ANDI, en el contexto actual no existen razones justificadas para activar dicha cláusula.
“Consideramos que no es apropiado tomar decisiones que generen inestabilidad en la economía, teniendo en cuenta además que el país ya enfrenta volatilidades y retos como la inflación, las altas tasas de interés, el bajo crecimiento del PIB y una inversión apenas en proceso de recuperación”, señaló la ANDI.
La preocupación por la situación fiscal también ha sido expresada por varias entidades del Estado. Algunas de ellas han advertido que, si no se atienden sus necesidades presupuestales, podrían verse obligadas a suspender funciones. Una de las alertas más recientes la hizo el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo.
Durante la emergencia provocada por el sismo que afectó a Paratebueno y Medina (Cundinamarca), Carrillo declaró al diario El Tiempo que la entidad podría quedarse sin financiación en cuestión de semanas o meses. Esto, debido al recorte de $2,1 billones aplicado desde el año pasado y a la cancelación de al menos tres reuniones solicitadas con el presidente para discutir la crítica situación.
“Nuevamente, es un llamado al Presidente, porque la UNGRD debe estar debidamente financiada para que podamos responder no solo a este incidente que nos entristece, sino a lo que queda de año”, expresó Carrillo.