comscore
Colombia

Cómo saber si recibes la prima de junio y cuánto te corresponde

Más de 13 millones de trabajadores en Colombia no la reciben, pues no tienen derecho a ella ni trabajadores independientes.

Cómo saber si recibes la prima de junio y cuánto te corresponde

Así cambiarán los aportes de contratistas e independientes en la PILA. // Foto: Colprensa.

Compartir

Se acerca el pago de la prima. A mediados de junio, todos los trabajadores con contrato laboral, a término fijo o indefinido tienen derecho a recibir la prima de servicios. Esto incluye empleados domésticos, conductores de servicio familiar y colaboradores de medio tiempo.

Cabe recordar que la prima de servicios corresponde a la mitad de un mes de salario más los ingresos mencionados. Esta prima se recibe cada seis meses. La de junio se debe pagar antes del 30 de junio y la de diciembre antes del 20 de diciembre.

Más de 13 millones de trabajadores en Colombia no la reciben, pues no tienen derecho a ella ni trabajadores independientes, ni contratistas por prestación de servicios, ni trabajadores ocasionales o que devengan salario integral.

¿Cómo calcular las primas de junio 2025?

De acuerdo con Buk, un software especializado que permite centralizar toda la gestión del talento humano, esta es la forma en que debe calcularse el pago de la prima:

- Debe determinarse el ingreso base de liquidación de cada trabajador, esto incluye el salario básico fijo, con el incremento correspondiente que haya tenido durante el periodo, y otros ingresos como comisiones o auxilios recibidos durante el semestre.

- Con base en este ingreso, debe calcularse cuánto tiempo del semestre laboró el trabajador.

Si no alcanzó a laborar el semestre completo, la prima debe calcularse de manera proporcional al tiempo trabajado en ese semestre.- Finalmente, la fórmula para el pago es: salario mensual + promedio de otros conceptos salariales + auxilio de transporte x días laborados/360.


Resuelva sus dudas sobre la prima de mitad de año en Colombia. Conozca cómo se calcula el monto de pago, los plazos y qué hacer en caso de que no se la paguen. | Foto Archivo
Resuelva sus dudas sobre la prima de mitad de año en Colombia. Conozca cómo se calcula el monto de pago, los plazos y qué hacer en caso de que no se la paguen. | Foto Archivo

¿En qué invertirlas?

Recomendaciones para invertir tus primas en Colombia

  1. Fondo de emergenciaSi aún no tienes uno completo, guarda entre 3 y 6 meses de tus gastos básicos en una cuenta de ahorros o en un producto líquido. Esto es prioridad antes de cualquier inversión.
  2. CDT (Certificado de Depósito a Término)Ideal si buscas seguridad y no necesitas el dinero a corto plazo. Los rendimientos son fijos, aunque no muy altos, y te obliga a mantenerlo quieto.
  3. Fondos de inversión colectiva (FIC)A través de bancos o fiduciarias puedes invertir en portafolios diversificados según tu perfil (conservador, moderado o arriesgado). Son flexibles y tienen mejores rendimientos que cuentas de ahorro.
  4. Acciones o ETFs en bolsaSi quieres explorar la renta variable, puedes invertir en acciones colombianas o ETFs a través de plataformas como Trii. Esto es más volátil y requiere paciencia, pensando siempre a largo plazo.
  5. CriptoactivosSolo recomendable si entiendes el riesgo y puedes tolerar la alta volatilidad. No pongas aquí más del 5-10% de tus ahorros.
  6. Aportes a pensión voluntaria o fondo de retiroAyudan a construir patrimonio a largo plazo y tienen beneficios tributarios. Son útiles si quieres reducir tu carga de impuestos.
  7. Educación y formaciónInvertir en cursos, diplomados, idiomas o certificaciones puede darte ventajas profesionales y personales. Es una inversión en ti mismo.
  8. Emprendimientos o negocios propiosSi tienes una idea clara y un plan, usar parte de la prima como capital inicial puede ser una oportunidad. Requiere preparación y estudio.
  9. Mejoras en el hogar o compra de activos útilesActualizar equipos, mejorar tu espacio de trabajo o vivienda puede traer beneficios indirectos a tu calidad de vida y productividad.
  10. Inversión inmobiliaria colectivaSi no tienes capital para comprar un inmueble, existen plataformas que permiten invertir en proyectos inmobiliarios desde montos bajos, como Habi Inversión Colectiva o La Haus.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News