La reforma laboral volvió al centro del debate legislativo con la radicación de la ponencia mayoritaria este lunes en el Senado de la República. El documento, liderado por la senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta, introduce varios cambios sustanciales a las condiciones de trabajo en Colombia, entre ellos, una novedosa propuesta sobre la jornada laboral.
Uno de los puntos que más llamó la atención es el contenido del artículo 12, que plantea la posibilidad de concentrar la jornada laboral semanal en solo cuatro días, lo que permitiría a los trabajadores colombianos contar con tres días consecutivos de descanso. Esta alternativa no implicaría recargos por horas extras, siempre y cuando se acuerde previamente entre el empleador y el trabajador.
“Que los colombianos sepan que con esta ponencia pueden acordar con su empleador trabajar cuatro días, concentrar toda su jornada laboral que sería de cinco días, en cuatro días, y descansar tres días”, explicó la senadora Lozano. Lea: Reforma laboral: dos ponencias, fractura política y tensión en el Congreso
La propuesta indica que este modelo de jornada se aplicaría con una ampliación de las horas diarias, sin que esto implique tiempo suplementario. El texto lo aclara de forma explícita:
“Esta ampliación no constituye tiempo suplementario o de horas extras, el trabajo por fuera de los días y horarios pactados en esta modalidad se considerará tiempo suplementario u horas extra”, se lee en el artículo.
Cambios en horarios, recargos y trabajo remoto
Además de la jornada semanal flexible, la ponencia establece que no será permitido contratar a una persona para realizar dos turnos en un mismo día, incluso si esta lo consiente. La única excepción serán labores que impliquen funciones de supervisión, dirección, confianza o manejo.
Otro ajuste relevante tiene que ver con el horario nocturno, que pasaría a comenzar a las 7:00 p.m. y terminar a las 6:00 a.m., a diferencia del actual, que inicia a las 9:00 p.m.
También se incluye una iniciativa con enfoque en el bienestar familiar de los empleados:
“Los empleadores y las Cajas de Compensación podrán facilitar, promover y gestionar una jornada semestral en la que sus empleados puedan compartir con su familia en un espacio suministrado por aquellas”.
En cuanto a la remuneración dominical, el recargo pasará gradualmente del 75% al 100%. A partir del 1 de julio de 2025, este será del 80%, luego del 90% en 2026, hasta alcanzar el 100% en 2027. El recargo por trabajo en días festivos se establecería en 75%.
Finalmente, se propone reemplazar el subsidio de transporte para quienes trabajan desde casa por un subsidio de conectividad, reconociendo así las nuevas formas de empleo remoto que se han consolidado en los últimos años.