La ponencia final de la reforma laboral propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro ya está en manos de la Comisión Cuarta del Senado y su votación podría realizarse el próximo martes, según confirmó la senadora Angélica Lozano, quien preside esta célula legislativa.
El texto, que sufrió varios ajustes tras el hundimiento del primer intento con 81 artículos, ha sido objeto de intensas jornadas de revisión y ajustes de último minuto. Lea: Reforma laboral avanza en el Senado entre reproches del Gobierno
Aunque la expectativa era que la ponencia se radicara oficialmente el jueves o el viernes, una calamidad familiar de la senadora Aída Avella obligó a posponer la sesión prevista, por lo que el nuevo cronograma apunta a que la radicación se realice el lunes. La votación, de no surgir imprevistos, se adelantaría el martes.
“El cronograma dice ‘30 de mayo máximo para aprobar’ (...) Tiene alto consenso. Se aprueba el martes”, declaró Lozano.
Cambios clave en la reforma laboral
Entre los puntos que se han mantenido en la nueva ponencia está la propuesta de que el recargo nocturno empiece a aplicarse desde las 7:00 p.m. También se contempla un aumento en el pago por trabajo en domingos y festivos: 100% para domingos y 75% para festivos.
Estos recargos tendrían una tarifa diferencial para sectores como las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que aún genera debate entre los legisladores.
Un aspecto destacado es la posibilidad de establecer regímenes excepcionales de recargos para sectores nocturnos como el comercio, la vigilancia o los bares, una sugerencia impulsada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
En cuanto a los trabajadores de plataformas digitales, la reforma mantiene el planteamiento de que estos puedan escoger entre un contrato de trabajo tradicional con subordinación o continuar como trabajadores independientes, en función del acuerdo entre las partes.
La licencia menstrual también se mantiene dentro del texto. No obstante, se establece que deberá presentarse una excusa médica para justificar las citas médicas derivadas de esta condición. Además, continúan vigentes los artículos relacionados con la estabilidad reforzada para mujeres embarazadas y personas en condición de discapacidad, así como la priorización del contrato a término indefinido como modalidad preferente.

Consenso en construcción, pero con advertencias
Si bien desde el Congreso se percibe un ambiente favorable para la aprobación, hay voces que alertan sobre la premura con la que se ha trabajado el articulado final. Lozano reconoció que, aunque el documento está listo, “se ha corrido tanto” que podrían existir errores que ameritan una revisión meticulosa antes de su radicación.
Por ahora, los puntos más sensibles que siguen en discusión son la formalización de los aprendices del Sena y cómo aplicar los recargos laborales a las mipymes sin afectar su viabilidad económica.
“Lo estamos nutriendo con distintas voces, así que los que tienen mala fe y quieren que esto fracase se van a quedar con los crespos hechos, porque esta Comisión hará una reforma laboral carnuda, no de fondo ni aguada, ni por cumplir”, añadió Lozano.
Desde el sector empresarial, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, se mostró optimista con los avances y aseguró que el tiempo proyectado para la discusión es suficiente: “Ojalá que la reforma no se hunda porque el tiempo para discutirla es suficiente de acuerdo con las programaciones de tiempo y de trabajo de la presidenta de la Comisión, Angélica Lozano”.
De avanzar el próximo martes en la Comisión Cuarta, la reforma pasaría a la plenaria del Senado en los primeros días de junio, en una carrera decisiva por sacar adelante uno de los proyectos más importantes del Ejecutivo en materia laboral.