En medio del foro “Retos de la descentralización diferencial y el control de los recursos públicos en Colombia”, organizado por la Contraloría General de la República, el presidente de Colombia, Gustavo Petro se desahogó y expresó que se había equivocado en la elección de los ministros de Educación que han pasado por su Gobierno.
“Nos ha faltado audacia porque puse unos ministros de Educación malos (…) me equivoqué, estaba pensando en otras vainas”, manifestó el mandatario de los colombianos sin pronunciar nombres.
#NoticiaW | “Puse unos ministros de Educación malos (…) me equivoqué, estaba pensando en otras vainas”: dice el presidente Gustavo Petro (@petrogustavo) desde el foro 'Retos de la descentralización diferencial y el control de los recursos públicos'. pic.twitter.com/MDG79RrCy0
— W Radio Colombia (@WRadioColombia) May 22, 2025
Sin embargo, Petro dijo que su Gobierno “todavía está a tiempo”, tras eso añadió que la institucionalidad colombiana debe adaptarse a la realidad de la sociedad para poder ser legítimas y eficaces. Le puede interesar: Petro convoca al pueblo a “levantarse” en discurso en Barranquilla
“Nos gobierna el pueblo, si eso no es así, no es el pueblo el que tiene que corregirse, son las instituciones”, mencionó el mandatario.
Alejandro Gaviria, fue el primer ministro de Educación del Gobierno Petro, luego, el mandatario nombró a Aurora Vergara Figueroa, y actualmente está a frente de la entidad el ministro José Daniel Rojas Medellín.
La participación de Petro en el foro sobre descentralización y control de recursos públicos
Este jueves 22 de mayo, el presidente Gustavo Petro participó en el foro ‘Retos de la descentralización diferencial y el control de los recursos públicos en Colombia’, realizado en el auditorio de la Universidad Católica de Colombia, en Bogotá.

Durante el encuentro, expertos y autoridades analizaron las principales barreras que enfrenta el país para avanzar hacia un desarrollo territorial equitativo. Entre los desafíos más relevantes se encuentran las brechas fiscales y administrativas, alimentadas por la dependencia del Sistema General de Participaciones (SGP) y el Sistema General de Regalías (SGR), así como por la baja capacidad para generar ingresos propios y la debilidad institucional en muchos territorios.
El foro también destacó la necesidad de avanzar hacia una descentralización diferencial, entendida como una herramienta clave para reducir las desigualdades regionales. Este enfoque requiere reformas estructurales en materia fiscal, competencias territoriales, sostenibilidad económica, fortalecimiento institucional y mejor producción de datos confiables.