Las principales centrales obreras de Colombia confirmaron que los días 28 y 29 de mayo se llevará a cabo un paro nacional de 48 horas, que tendrá alcance en todo el país. La movilización fue anunciada por Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien explicó que la jornada busca respaldar la consulta popular promovida por el Gobierno Nacional.
El paro, que reunirá a diversas organizaciones sindicales, sociales y populares, se perfila como una de las manifestaciones más significativas del año, con protestas previstas en múltiples ciudades del territorio colombiano. Lea: Petro presentará otra consulta popular el lunes, ¿cuál es la nueva pregunta?
Detalles del paro nacional e impacto político
El anuncio del paro se dio en el marco de la Cumbre social, política y popular, donde Fabio Arias explicó que esta acción es parte de un plan de mayor envergadura, que incluye una huelga general y la consolidación del poder popular. Esta movilización se presenta como respuesta al hundimiento de una consulta popular anterior y en apoyo a la nueva presentada por el Gobierno.
“El paro está inscrito en las tareas generales de mayor envergadura como son la huelga general y el poder popular”, afirmó Arias, quien también destacó la profunda indignación que se percibe en la sociedad colombiana. Según el líder sindical, la movilización busca canalizar esa indignación para generar un nuevo contexto político que permita transformar parte de la institucionalidad vigente.
La protesta tiene como objetivo respaldar las reformas sociales del presidente Gustavo Petro, especialmente la consulta popular que será presentada. La convocatoria es a un paro nacional de 48 horas que se llevará a cabo los días 28 y 29 de mayo, concentrando el mayor esfuerzo inmediato del movimiento social.
Además, Arias anunció la propuesta de un nuevo paro nacional para la segunda semana de junio, con una duración mínima de 24 horas. Esta jornada busca presionar al Congreso para que apruebe la reforma laboral antes del 20 de junio, fecha límite establecida para que la Comisión Cuarta y la plenaria del Senado puedan tramitar dicha iniciativa.
Caravanas en ciudades estratégicas para fortalecer la protesta
El movimiento sindical también organizará caravanas que recorrerán importantes ciudades del país como parte de la movilización social. Las capitales que serán epicentro de estas actividades son Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá.
Estas caravanas tienen la intención de recorrer las principales carreteras y generar una presencia fuerte en territorios estratégicos, buscando aumentar la presión sobre las autoridades y reforzar la unidad entre los distintos sectores sociales.
Fabio Arias señaló que la confrontación social será intensa en los próximos meses, y que el pueblo colombiano tendrá un papel determinante en definir el rumbo de las reformas sociales. “No van a callar al pueblo, no lo van a silenciar, ni le van a quitar el poder que tiene para determinar el rumbo de las reformas sociales”, afirmó durante la Cumbre social, política y popular.