En la mañana de este lunes 19 de mayo, se conoció que, Elí Mejía Mendoza, alias Martín Sombra, el llamado carcelero de las Farc, murió en el hospital El Tunal, en Bogotá, tras estar hospitalizados por varios días por diabetes
Alias Martín Sombra fue conocido como el carcelero de las Farc por su responsabilidad en la custodia de secuestrados durante años. Entre tantos, la excandidata presidencial Ingrid Betancur y la abogada Clara Rojas. Sus cuentas con la justicia no terminaron saldadas.
El carcelero de las Farc se presentó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y rindió declaración voluntaria sobre crímenes como el reclutamiento de menores y la instalación de campos de detención en la selva que reposan en su prontuario. Le puede interesar: Por secuestro extorsivo fue capturado ‘Martín Sombra’
¿Quién fue Elí Mejía, alias ‘Martín Sombra’?
Fue carcelero desde el año 1998, cuando asumió el control del frente Mario Hernández de las Farc, encargado de vigilar a los secuestrados de alto perfil para la organización criminal, entre quienes estaban políticos y militares.

Sin embargo, esta no fue la única función que cumplió Mejía Mendoza dentro del grupo guerrillero, pues en medio de las declaraciones dadas a la JEP, el criminal reconoció que otra de las actividades desempeñadas dentro de esa guerrilla era el de reclutar y entrenar a menores de edad, quienes eran preparados para enfrentar a la fuerza pública en combate.
“Hay una tribu que come gente. Son caníbales, indios, salvajes. En medio del entrenamiento de las fuerzas especiales de las Farc, les di orientaciones a los niños para que, en un eventual caso de desplazamiento, si no encontraban el alimento, la carne de humano servía para comer”, manifestó el cabecilla guerrillero en una declaración al tribunal especial el pasado 13 de julio de 2023. Los menores aprendían por parte de este insurgente tácticas para ser letales frente a sus oponentes, como atacar con efectividad el cuello, la nariz y las orejas.
Alias Martín Sombra fue capturado y condenado a décadas de prisión, sin embargo, para evadir la vida tras las rejas, pidió pista ante la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) en donde, a cambio de contar la verdad y aportar al esclarecimiento de hechos, pedía el beneficio de la libertad.
El hombre, fundador de al menos 10 frentes de las Farc, fue admitido años atrás en esa jurisdicción especial donde fue cuestionado por sus pocos y creíbles aportes a la verdad, pese haber expresado su voluntad y disposición para atender cualquier requerimiento de cualquier órgano del Sistema Integral de Paz.