Un mes maratónico se viene para el Senado de la República, el cual tiene el reto de tramitar varias iniciativas legislativas clave antes del próximo 20 de junio, cuando terminan formalmente las sesiones ordinarias.
Le contamos los proyectos clave que se deberán discutir en el último mes de sesiones.
Reforma a la salud
La reforma a la salud que ya tiene un segundo intento después de haber sido archivada en la legislatura pasada, aún no ha pasado el tercer debate en la comisión séptima. Su trámite hasta ahora va en las Audiencias Públicas en varias ciudades del país para que después se abra la discusión y votación, y si se aprueba, entra a su último debate en la plenaria de la corporación.
La iniciativa propone mejorar el acceso de los servicios médicos, así como la reorganización de la gobernanza del sistema.
Busca transformar las EPS en gestores farmacéuticos, eliminando su rol de intermediarios financieros y enfocándose en la gestión de medicamentos. También se propone crear Centros de Atención Primaria (CAPS) para el fortalecimiento en la atención, promoción y prevención de la salud. Siga leyendo:A Edwin Castillo lo mató su mujer “porque no quiso ayudarla a pelear”
Cambios en legislación laboral
Otra de las propuestas del Gobierno son los ajustes a la legislación laboral. La plenaria del Senado aprobó la apelación de ese proyecto que fue archivado en la Comisión Séptima y ahora, la Comisión Cuarta se convierte en ‘salvavidas’ para que siga el trámite. Si logra consensos, alcanza a llegar a la plenaria a su último debate.
Entre los aspectos más importantes está la remuneración al 100% de los días trabajados en períodos de descanso obligatorio como los domingos o festivos.
Asimismo, contiene el inicio de la jornada laboral nocturna a partir de las 6:00 p.m. y no a partir de las 9:00 p.m. como se realiza actualmente; la jornada laboral máxima legal de 42 horas semanales; el aumento de la licencia de paternidad a cuatro semanas y la formalización laboral de las madres comunitarias.


También están las licencias remuneradas para compromisos médicos y escolares o calamidades domésticas; la promoción del contrato a término indefinido como regla general; y la construcción de un fondo especial destinado a bonos pensionales para los campesinos, entre otros aspectos.
Jurisdicción Agraria
Otra de las iniciativas que está pendiente para su discusión y votación en la plenaria de la corporación es la Jurisdicción Agraria. Esta define la competencia de los jueces agrarios para dirimir conflictos sobre tenencia de tierras, uso del suelo, litigios ambientales y contractuales.
Si es aprobada, quedaría incluido en la legislación laboral la resolución de conflictos agrarios, con principios que rigen las actuaciones judiciales y mecanismos alternativos de solución de conflictos, de forma pacífica, por jueces especializados bajo los principios de las normas agrarias.
Jurisdicción Especial Indígena
También la plenaria de la corporación deberá definir el proyecto que reconoce la Jurisdicción Especial Indígena (JEI). En 57 artículos coordina y reglamenta el sistema de justicia nacional en un régimen plural e incluyente.
Esta ley tiene como propósito saldar una deuda histórica con los pueblos indígenas, reglamentando el artículo 246 de la Constitución Política, que desde 1991 ordena al legislativo establecer mecanismos de coordinación entre las dos jurisdicciones.