Tras lo ocurrido con la fallida consulta popular en el Congreso de la República, lo que revivió la reforma laboral, desde el Ministerio del Interior se informó que se radicó un mensaje de urgencia e insistencia a esa corporación para agilizar el trámite de la mencionada reforma.
Este mensaje de urgencia, tendrá un término de máximo 30 días para que el Senado resuelva la petición del Gobierno sobre la reforma laboral. Por otro lado, el mensaje de insistencia es para que se desplace cualquier otro asunto de la agenda hasta que no se tramite ese proyecto de ley.
Fue el mismo ministro de esa cartera del Gobierno, Armando Benedetti, quien le envió un oficio al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, y a la senadora Angélica Lozano, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, para que se agilice el trámite de esa reforma laboral en su tercer debate. Lea: No se rinde: Pacto Histórico solicita reabrir votación de la consulta popular
“Hoy es un día agridulce porque hoy tenemos esa ley viva. Y esa apelación tiene que hacerse en la Comisión Cuarta de Senado. Veremos qué pasa. Los ponentes no son los mejores ni los más optimistas para el fin de nosotros. Pero igual vamos a jalarle. Le vamos a jalar también a lo que tiene que ver con la mini reforma liberal. Y vamos a buscar, de acuerdo a lo que el pueblo decida popularmente en este fin de semana, vamos a buscarlo para que nos diga si no aceptamos el fraude y volvemos a presentar las preguntas como la consulta”, expresó el funcionario desde Montería, donde asistía a la Cumbre de Alcaldes.

Esta sería la fecha en que estaría aprobada la reforma laboral en el Congreso
Mientras que los sectores afines del Gobierno dispusieron de tres mecanismo para revivir el trámite de la consulta con una apelación, la petición de reapertura de la votación y hasta una acción de tutela por violación de derecho, desde la oposición se dieron los pasos concretos para que la reforma laboral sí tenga el tiempo para que sea aprobada en lo que queda de la legislatura, casi cinco semanas.
Lo primero que se dio fue el traslado del proyecto de la Comisión Séptima a la Comisión Cuarta, como lo notificó la misma noche del miércoles el presidente del Senado, Efraín Cepeda.
Este jueves, la presidente de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, procedió a integrar la lista de los ponentes, que serán casi la mitad de la comisión; de 15 de sus miembros siete serán ponentes, dando participación a todos los partidos que están en la comisión.
Los ponentes serán entonces: Aida Avella (Pacto Histórico), John Jairo Roldán (Partido Liberal), Carlos Meisel Vergara (Centro Democrático), Samy Merheg (Partido Conservador), Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical), Richard Humberto Fuelantala (Aico), Angélica Lozano (Alianza Verde) y Juan Felipe Lemos Uribe (La U). Los coordinadores serán Roldan y Lemos. Lea también: ¿Sacados de contexto? Benedetti aclara polémica por mensajes enviados a Petro
Al respecto, la presidente de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, aseguró que este es el gran reto que tiene el Senado y en el caso de esa célula legislativa los ponentes partirán de la base de lo aprobado en su paso por la Cámara en sus dos primeros debates.
Lozano destacó que el próximo lunes se dará una audiencia pública, luego se realizarán una serie de contactos con los diferentes sectores interesados en la reforma, entre ellos los empresarios que desde este mismo jueves han expresado su interés de que sean llamados a este nuevo paso de la reforma laboral. La ponencia se estaría presentando a más tardar el 23 de mayo.
Para el lunes 26 de mayo se prevé que la discusión inicie ya de manera formal en el seno de la Comisión. Lozano confió en que esa semana se logre votar el tercer debate de la reforma laboral, es decir que máximo se dé su aval el viernes 30.
El cronograma dispuesto va de lunes a viernes, incluso sábado si es necesario. De salir de la Comisión, la reforma laboral estaría llegando a la plenaria para el 9 de junio, es decir con casi dos semanas para su discusión. No se descarta, desde ya que la plenaria sesione incluso ese fin de semana.
La preocupación en este momento es que si el proyecto requiera de conciliación, la misma se deberá dar en las sesiones ordinarias que van hasta el 20 de junio, no se podrá convocar a extras porque este proyecto ya está en el límite de su tiempo de discusión, dos años que vencen al término de las sesiones.