El dólar arrancó la jornada de este jueves con una nueva caída en Colombia y se cotizó en $4.172, es decir, $22,18 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que está en $4.194,18. Con esto, ya son cuatro jornadas consecutivas en las que la moneda estadounidense pierde valor frente al peso colombiano.
Durante los primeros movimientos del día, se registraron precios entre $4.160 y $4.172, en un mercado que se movió poco: solo se hicieron 18 transacciones por un total de US$6.750.
El comportamiento del dólar está influenciado por lo que pasa en el escenario internacional. Esta semana, se conoció una tregua comercial entre Estados Unidos y China que ha traído algo de calma a los mercados. Además, han crecido los rumores de que el gobierno de Washington estaría buscando una manera de debilitar el dólar como parte de sus acuerdos económicos con otros países. Esto ha impulsado, por ejemplo, el valor del won surcoreano. Lea: Dólar abre al alza en Colombia tras dato de inflación en EE. UU.
Mientras tanto, los inversionistas están atentos a los datos de ventas minoristas en Estados Unidos y a lo que pueda surgir de las negociaciones comerciales entre ese país y China, luego de que ambos acordaran una pausa de 90 días en la guerra de aranceles que mantienen desde hace meses. Aunque la tregua no resuelve el conflicto de fondo, sí dio un respiro temporal a los mercados financieros.
En Colombia, el foco de atención está puesto en dos temas clave. Primero, se espera el dato del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al primer trimestre de 2025, lo que permitirá medir cómo va la economía en lo que va del año. Y segundo, se siguen sintiendo los efectos políticos de la derrota del Gobierno tras el hundimiento de la consulta popular, un revés que podría afectar la agenda legislativa.
El petróleo también cae por posible acuerdo con Irán
El precio del petróleo bajó con fuerza este jueves ante la posibilidad de que Estados Unidos e Irán lleguen a un nuevo acuerdo nuclear. El Brent, referencia internacional, cayó US$2,10 (3,2 %) y se cotizó en US$63,99 por barril. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) también bajó US$2,16 (3,4 %) y se ubicó en US$60,99.
Todo apunta a que las sanciones impuestas a Irán podrían levantarse pronto, lo que le abriría la puerta a ese país para volver a exportar más petróleo. Esto aumentaría la oferta mundial de crudo y, como consecuencia, los precios bajarían aún más.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que su gobierno está “muy cerca de asegurar un acuerdo nuclear con Irán” y que Teherán aceptó “más o menos” los términos planteados. Esa declaración se conoció un día después de que un alto funcionario iraní dijera a NBC News que su país está dispuesto a negociar si se eliminan las sanciones económicas.
El analista Ole Hvalbye, de SEB, advirtió que “cualquier alivio inmediato de las sanciones derivado de un acuerdo nuclear podría desbloquear 0,8 millones de barriles diarios adicionales de crudo iraní para el mercado mundial, un hecho innegablemente bajista para los precios”.
A esto se suma un dato que encendió las alarmas en el mercado: los inventarios de petróleo en Estados Unidos aumentaron sorpresivamente la semana pasada, lo que refuerza el temor de que haya un exceso de crudo en circulación.