Durante la inauguración de la cuarta cumbre ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente Gustavo Petro lanzó críticas a las políticas migratorias impulsadas por el expresidente estadounidense Donald Trump y propuso una renovada agenda de cooperación entre los países de la región y China.
El evento, que se llevó a cabo este martes con la presencia de mandatarios y delegaciones de distintos países, marcó el inicio de la presidencia pro tempore de Colombia al frente del bloque. Desde ese rol, Petro no dudó en expresar su inconformidad con el rumbo del diálogo con Estados Unidos y contrastó esa relación con el acercamiento hacia China, al que calificó como un proceso esperanzador. Lea: Petro confirma adhesión de Colombia a la Franja y la Ruta de China
“No avanza porque las ideologías cada vez oscurecen más el corazón, el alma y el cerebro, no avanza porque se niega la crisis climática, no avanza porque no avanzamos la importancia de la vida y cada vez miramos y más la importancia del dólar y la codicia”, manifestó Petro al referirse a las dificultades en la relación con Estados Unidos.

Según explicó, el fenómeno migratorio, en el que miles de personas cruzan el continente buscando una mejor vida, se convierte en un obstáculo permanente para la interlocución con Washington. Por ello, concluyó que el diálogo con ese país simplemente “no avanza”.
Un giro hacia Oriente
En contraste con ese panorama, el presidente colombiano celebró el acercamiento con China y sostuvo que se está gestando una alianza basada en el respeto y la igualdad entre pueblos. “Esta reunión va por el camino correcto”, aseguró Petro, al resaltar la necesidad de construir un “diálogo entre civilizaciones”.
Planteó que con China existe la posibilidad de establecer una conversación “horizontal y no vertical”, alejada de “autoritarismos, de imperialismos, del tú a tú entre civilizaciones, y, indudablemente, el papel fundamental jugaría, de un lado Europa y África, del otro China y el Asia”.
Petro aprovechó su intervención para insistir en la urgencia de enfrentar la crisis climática con decisiones globales. Recalcó que la transición hacia fuentes de energía sostenibles debe ser una prioridad para la región. “Y que esa descarbonización nos lleva necesariamente a energías limpias. Y que las energías limpias, dadas las tecnologías de hoy, son básicamente, y están en potencia, esperando, esperando la acción por la vida en América del Sur y en África, precisamente en ese eje horizontal”, expresó.

Entre las propuestas concretas, mencionó la posibilidad de tender cables de fibra óptica submarinos que conecten Asia y América Latina. “Deberían llegar del Asia hacia América Latina y viceversa, y recorrer el Pacífico de América Latina y América en general, y sobre todo del Asia también”, explicó.
A su juicio, este tipo de infraestructura permitiría “juntar las civilizaciones, porque la fibra óptica lleva un contenido que en tiempos de la Inteligencia Artificial es ni más ni menos el conocimiento humano”.
A la ceremonia asistieron líderes como el presidente de la República Popular China, Xi Jinping; el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva; y el presidente de Chile, Gabriel Boric. También participaron ministros de relaciones exteriores y representantes de diversas organizaciones internacionales.
Se prevé que este miércoles se lleve a cabo un encuentro privado entre Petro y Xi Jinping, en el que podrían concretarse nuevos acuerdos bilaterales, incluida la posible inclusión de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la nueva ruta de la seda