comscore
Colombia

Aumentan casos de tosferina en Colombia: qué es y cómo prevenirla

En su más reciente reporte, el INS reportó un aumento exponencial de los casos de esta enfermedad.

Aumentan casos de tosferina en Colombia: qué es y cómo prevenirla

Imagen de referencia de un menor de edad con tosferina. // Foto: 123RF.

Compartir

El instituto Nacional de Salud (INS), en su más reciente informe epidemiológico sobre tosferina en Colombia, da cuenta de un incremento exponencial en los casos de esta enfermedad respiratoria.

Según el INS, en lo que va corrido del 2025, en el país se han reportado 1.661 casos de tosferina, con una confirmación de 303 de esos casos en el territorio nacional, lo que representa un 18,2%.

La autoridad sanitaria precisó que, la mayor incidencia se registra en el Vichada, con un porcentaje de 0,57 casos por cada 100.000 habitantes, con tres contagios. seguido de Bogotá con 1,78 casos por cada 100.000 habitantes, es decir 141 casos y Risaralda, con 1,33 casos por cada 100.000 habitantes con un total de 13 casos. Lea: Cáncer en Colombia: alertan por fallas graves en el sistema de salud

El comportamiento de esta enfermedad, durante las últimas 4 semanas, da cuenta de que la incidencia más alta la presentó Risaralda, con 0,41 casos por cada 100.000 habitantes, lo que se traduce en cuatro casos; seguido del departamento de Bolívar, con 0,33 casos por cada 100.000 habitantes, determinados en cuatro casos.

Ante estos datos entregados por el INS, el comportamiento de los casos muestran que durante los años 2017 hasta 2024, su incidencia no superaba el 0,31 casos por cada 100 000 habitantes.

¿Qué es la tosferina?

La tosferina, también llamada coqueluche o tos convulsiva es una enfermedad respiratoria de notificación obligatoria y prevenible por vacuna que afecta a todos los grupos de edad especialmente a menores de un año y es causado por el virus Bordetella pertussis, las especies como B. parapertussis, B. holmesii se han involucrado como agentes causantes de tosferina, sin embargo no son los agentes etiológicos principales. B. bronchiseptica conocido como un patógeno animal rara vez puede infectar a personas inmunocomprometidas.

Autoridades de salud en Colombia reportan aumento de casos de tosferina. // Foto: 123RF.
Autoridades de salud en Colombia reportan aumento de casos de tosferina. // Foto: 123RF.

El síndrome coqueluchoide a diferencia de la tosferina es un término que se ha utilizado para incluir aquellos pacientes que presentan un cuadro clínico indistinguible de tos ferina, causa por diferentes agentes etiológicos infecciosos o no infecciosos, que involucra virus y bacterias, entre los que destacan H influenzae, Moraxella catarrhalis, M pneumoniae, Adenovirus, Influenza virus, Parainfluenza 1-4, Virus sincitial respiratorio, citomegalovirus y virus de Epstein Barr. Lea también: Un colombiano espera hasta 250 días por medicamentos, según nuevo estudio

¿Cómo se contagia la tosferina?

Los especialistas en enfermedades respiratorias como la tosferina manifiestan que la bacteria causante (B. pertussis) infecta solo al ser humano y penetra en el organismo por vía aérea a través de secreciones respiratorias.

Alza en los contagios por tosferina en Colombia.// Foto: 123RF
Alza en los contagios por tosferina en Colombia.// Foto: 123RF

Su período de incubación habitual es de 7-10 días, pero puede llegar hasta 21 días. Su transmisión es máxima antes de la aparición de los primeros síntomas y hasta al menos 2 semanas después del inicio de la tos. A los 5 días de un tratamiento eficaz cesa la transmisión.

¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?

Según lo expresado por los expertos, esta enfermedad suele presentar tres fases dentro de esta infección.

Primera fase o fase catarral: es la más contagiosa, dura 1-2 semanas y es indistinguible de un catarro común.

Segunda fase o fase paroxística: aparecen los síntomas clásicos de la tosferina: accesos de tos bruscos y repetitivos que, con frecuencia, provocan vómitos y con un sonido peculiar al inspirar que se conoce como “gallo”. Estos accesos aumentan en intensidad durante 1-2 semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo progresivamente.

En recién nacidos, prematuros y lactantes menores de 2 meses, pueden aparecer episodios de pausas respiratorias (apneas) y coloración azulada de la zona alrededor de la boca (cianosis) sin tos.

La fiebre y la dificultad respiratoria son muy poco frecuentes y su presencia obliga a descartar la presencia de otras infecciones asociadas.

Tercera fase o fase de convalecencia: los síntomas van remitiendo a lo largo de semanas o incluso meses, aunque pueden empeorar otra vez con nuevas infecciones respiratorias.

Cabe destacar que la tosferina del niño vacunado tiende a ser más leve y más corta.

Síntomas adicionales de la tosferina

  • Dificultad para respirar después de un ataque de tos.
  • Silbidos al inhalar (inspiración con un sonido agudo).
  • Vómitos después de un ataque de tos.
  • Problemas para comer o beber debido a la tos.

Recomendaciones para prevenir la tosferina

  • Vacunación: es la mejor medida preventiva para el control de esta enfermedad. Como la vacunación no se inicia hasta los 2 meses de vida, la estrategia para proteger a esos lactantes, que son los que desarrollan las formas más graves de la enfermedad, es la vacunación sistemática frente a tosferina a todas las embarazadas entre la 28 y la 36 semana de gestación, que se ha iniciado en los últimos años. De esta manera, la madre genera anticuerpos contra la enfermedad que van a pasar al feto a través de la placenta y que le protegerán hasta que pueda vacunarse
  • Administración del mismo tratamiento que recibe el paciente al resto de convivientes: aunque se encuentren asintomáticos, con el fin de limitar la transmisión de la bacteria.
  • Aislamiento respiratorio del paciente: hasta cumplir, al menos, 5 días de tratamiento.

¿Cómo tratar la tosferina?

Es importante precisar que, de presentar síntomas asociados a la tosferina, lo recomendable es asistir al médico para que este le sugiera los medicamentos adecuados para tratar el contagio de esta enfermedad.

Al ser una infección provocada por una bacteria, se requerirá de antibióticos para combatir la tosferina. Los más utilizados son azitromicina (en pautas de 5 días) y claritromicina (en pautas de 7 días).

La administración precoz (en fase catarral) de estos antibióticos puede reducir la intensidad y duración de la sintomatología, así como la contagiosidad. Por ello, en la mayoría de los casos, se iniciará el tratamiento ante la sospecha clínica de la enfermedad, si bien aún no se disponga de confirmación microbiológica. Una vez establecida la tos típica, el tratamiento tiene poco impacto sobre su evolución clínica, pero sí puede disminuir la transmisión de la bacteria.

En el caso de pacientes de menores de edad, puede ser necesario el empleo de otras medidas como la oxigenoterapia suplementaria, la monitorización respiratoria, un ambiente relajado, una dieta adaptada, etc.

En cuanto a los antitusígenos, tienen una eficacia limitada, así como el salbutamol o, incluso, los corticoides inhalados u orales, que se pautan para intentar aliviar los cuadros de tos, pese a que su efectividad no ha sido demostrada.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News