Este lunes 12 de mayo, el Ministerio del Trabajo anunció que el Gobierno Petro expidió el Decreto 514, mediante el cual reglamentó la ley que le dio vida al nuevo sistema pensional de Colombia.
El decreto reglamentario precisa los alcances del nuevo sistema de pilares del modelo actual que lo constituyen el solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario, cada uno de los cuales está dirigido a un grupo de la población, que va desde los trabajadores, hasta los adultos mayores sin ingresos.
La norma también define quiénes son los nuevos agentes que intervienen en el puesta en marcha del sistema, precisa cómo se accede a la pensión y bajo qué pilar dependiendo de cada caso y los montos porcentuales de los pagos. Le puede interesar: Reforma pensional: lo que mejora y lo que empeora desde julio 2025
La reglamentación define las edades de pensión para hombres y mujeres y las semanas que se requieren para alcanzar la cotización mínima, entre otras pautas.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, se pronunció al respecto
“Hoy celebramos el gran avance para la implementación de nuestra #LeyPensional: se profiere el Decreto Único Reglamentario del sistema de protección a la vejez, invalidez y muerte”, manifestó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, desde su cuenta de X, antes Twitter.
Y agregó: “Desde ya contamos con la operatividad para que todos/as accedan a una vejez digna, con pilares solidario, semicontributivo, contributivo y voluntario”. Lea también: Pensiones: Si gana más de 2,3 salarios mínimos, esta nota le interesa
Hoy celebramos el gran avance para la implementación de nuestra #LeyPensional: se profiere el Decreto Único Reglamentario del sistema de protección a la vejez, invalidez y muerte. ✨
— Antonio Sanguino (@AntonioSanguino) May 12, 2025
Desde ya contamos con la operatividad para que todos/as accedan a una vejez digna, con pilares… pic.twitter.com/wUuLBXxPPy
Sanguino además llamó a la nueva reglamentación como “la médula” de la nueva ley pensional, de la que destacó que le “da vida a un nuevo esquema de protección a la vejez”.

¿Qué mejora y qué empeora con la nueva reforma pensional?
Lo que mejora
- La creación del pilar solidario.
- La eliminación de la competencia entre regímenes pensionales.
- El reconocimiento de 50 semanas por hijo criado o concebido (hasta máximo tres hijos) para las mujeres, que, si bien no cierra definitivamente las brechas de género del sistema, sí permite un reconocimiento a la labor de maternidad y crianza y su impacto en el retiro laboral de ellas.
Lo que empeora
- La doble comisión que tendrán que asumir los afiliados al Régimen de Ahorro Individual (comisión al ingreso y sobre saldos), ya que vulnera claramente el principio de confianza y eficiencia de la administración del encargo fiduciario, pues supone un doble cobro por la misma gestión.