Un decreto firmado por el propio presidente Gustavo Petro y publicado el 7 de mayo en la página oficial de la Presidencia de la República desató controversia al establecer que el ministro del Interior, Armando Benedetti, quedaría a cargo del Ejecutivo durante la ausencia del mandatario por su visita a China. Sin embargo, en un giro inesperado, el jefe de Estado negó dicha designación horas después a través de su cuenta oficial en X.
El documento, identificado como Decreto 0499 de 2025, especificaba que Benedetti asumiría como ministro delegatario entre el 10 y el 17 de mayo, mientras Petro cumple agenda oficial en el país asiático. Lea: Gobierno colombiano defiende su alianza comercial con China
“De conformidad con las disposiciones constitucionales y con la precedencia establecida en la ley, el ministro del Interior, doctor Armando Alberto Benedetti Villaneda, está habilitado para ejercer las funciones legales y unas funciones constitucionales como ministro Delegatario”, indica el texto oficial firmado por el presidente.
Petro desmiente su propio decreto
La sorpresa se produjo cuando el mismo presidente Petro contradijo el decreto a través de sus redes sociales. En un mensaje publicado en X, escribió: “Que pena desmentirlos. Quien me reemplazará es la persona que lo ha hecho en la mayoría de las veces cuando salgo del país: Guillermo Alfonso Jaramillo”.
La declaración del mandatario dejó en entredicho la validez del decreto emitido apenas días antes y reavivó la discusión sobre los criterios con los que se eligen los ministros delegatarios en ausencia del jefe de Estado.
Según la Ley 148 de 1998, este debe ser un ministro del mismo partido del presidente y debe respetarse el orden de precedencia establecido, en el cual el Ministerio del Interior se sitúa por encima del Ministerio de Salud, cartera que actualmente dirige Guillermo Jaramillo.
La controversia se da en medio de una coyuntura política delicada, marcada por el viaje de Petro a China, en el que lo acompañarán ocho ministros. El objetivo del desplazamiento es fortalecer relaciones bilaterales, avanzar en acuerdos comerciales y presentar la solicitud oficial de Colombia para unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida como la “ruta de la seda”.
No obstante, fuentes al interior del Gobierno aseguran que la agenda aún no está definida para la mayoría de los ministros que integran la comitiva. Según reveló La FM, “no se ha confirmado ninguna reunión para los nueve ministros que integran la comitiva”, y la única con actividades concretas en el itinerario es la canciller Laura Sarabia, quien partió rumbo a Asia este viernes.
La situación genera incertidumbre no solo en el gabinete, sino también en el escenario diplomático, dado que el fortalecimiento de vínculos con China ocurre en un contexto de tensiones comerciales entre esa nación y Estados Unidos, tradicional aliado de Colombia.
La llegada simultánea a China de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Gabriel Boric, también le da un componente regional al movimiento geopolítico que emprende el gobierno colombiano.