Un equipo de científicos latinoamericanos, liderado por colombianos, ha realizado un hallazgo que podría redefinir lo que sabemos sobre el nacimiento del universo.
Se trata de una molécula insaturada, es decir, sin átomos de hidrógeno, en una región del espacio donde este elemento representa más del 98% de la materia. Su identificación podría abrir nuevas vías en la investigación del origen de la vida. Lea: Capturan a uno de los sospechosos del cruel crimen de Sara Millerey
El descubrimiento fue publicado el 21 de febrero en Chemical Science, revista de la Royal Society of Chemistry. Según los investigadores, esta molécula tiene un rol fundamental en la formación de aminoácidos y otras estructuras prebióticas, consideradas precursores esenciales de la vida.
El proyecto fue encabezado por Albeiro Restrepo, físico y docente de la Universidad de Antioquia, y contó con la participación de Heidy Quitián-Lara y Felipe Fantuzzi, quienes iniciaron la observación desde la nube molecular Sagitario B2, ubicada cerca del centro de la galaxia. Esta región espacial es una de las más masivas conocidas: posee un diámetro de 150 años luz y una masa equivalente a tres millones de soles.

Según lo indicado a través de una entrevista para El Espectador, los datos fueron analizados en Colombia mediante cálculos de mecánica cuántica realizados por el grupo de investigación de Restrepo. En el análisis participaron también Santiago Gómez, químico, y Jhoan Londoño Restrepo, astrónomo, quienes destacaron que la molécula descubierta es abundante en el cosmos y clave para entender la evolución química del universo.
Londoño explicó que, hasta ahora, este tipo de compuestos había pasado desapercibido por su estructura poco convencional. Su presencia en Sagitario B2, expuesta a la radiación intensa del agujero negro central de la galaxia, sugiere que estas condiciones extremas favorecen la formación de moléculas complejas.
Jorge Alí Torres, químico teórico de la Universidad Nacional, señaló que el hallazgo no solo impulsa la astroquímica, sino que también ayuda a trazar cómo surgieron moléculas más complejas que dieron origen a los primeros organismos vivos. Además, subraya la necesidad de seguir explorando cómo se forman y evolucionan estos compuestos en el espacio.
Este avance marca un gran precedente para la ciencia colombiana, que cada vez gana más protagonismo en el escenario internacional. Londoño destacó que el estudio demuestra el potencial de la investigación local en áreas de frontera como la astroquímica.
Un ejemplo adicional es la participación de instituciones colombianas, como la Universidad Nacional, los Andes y la Universidad de Antioquia, en experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, uno de los centros científicos más importantes del mundo.