El Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo de magnitud 4.2 que se registró este domingo 4 de mayo de 2025 a las 12:52 p.m., hora local.
Según la información suministrada por la entidad, el evento telúrico se registró en las cercanías del municipio de Riosucio, departamento del Chocó. El epicentro se localizó a 14 kilómetros de esta población, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros. Lea: Orgullo colombiano: hallan nueva molécula en el espacio gracias a científicos del país
El evento sísmico, de origen tectónico, se produjo en las coordenadas 7.31° de latitud y -77.13° de longitud, y fue percibido en diferentes zonas del noroeste del país.

Hasta el momento, no se reportan daños materiales ni víctimas, aunque las autoridades locales y organismos de emergencia se encuentran monitoreando la situación para descartar posibles afectaciones en áreas rurales.
Es fundamental estar preparados y conocer los cuidados de salud necesarios para sobrevivir y ayudar a otros en caso de un temblor. Aquí hay algunas recomendaciones recomendaciones y cuidados de la salud, para que sepas cómo mantenerte a salvo y protegido.
¿Es normal que se registren tantos sismos en Colombia?
En Colombia hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y movimiento, haciendo que se generen sacudidas en el territorio, es por esta razón que la región es sísmicamente muy activa.
De acuerdo con la Red Sismológica Nacional, mensualmente en el país se presentan más de 2.500 sismos, de los cuales, más de la mitad se presentan en el municipio de Santander.
Pero, ¿es normal que en Colombia tiemble tanto?. Lo primero que aclara el Servicio Geológico Colombiano (SGC) es que este es un país sísmicamente activo, que cuenta con diferentes placas tectónicas, las cuales están en contacto.
Esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio (principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras).
“Los efectos que estos puedan tener depende de la relación entre su magnitud y profundidad. “A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, dice el SGC.
Esto, en palabras más sencillas, señala que entre más profundo sea, más puede expandirse su energía en el territorio. Por eso, si es más superficial podría causar mayor afectación en un área.
El lugar de Colombia donde más se presentan sismos
En el país hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad ocurrida en Colombia. Se trata del Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, muy cerca al municipio de Los Santos.
Además, dice esta entidad, “en promedio, en el país hay 2.500 al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes”. De hecho, en los 30 años que la Red Sismológica Nacional lleva monitoreando la actividad sísmica en el país, en total se han registrado casi 300.000 eventos de este tipo.
Sin embargo, añade la entidad, donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir y, en este punto, es importante tener presente la historia sísmica de las regiones del país.
Hay otro factor que es importante tener en cuenta a la hora de hablar de sismos en Colombia. El país está en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una región de 40 mil kilómetros de largo en la que, explica el SGC, varias placas oceánicas están deslizándose por debajo de Asia y América a medida que ambos continentes se aproximan.
El SGC es enfático en señalar que, por el momento, no hay un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos.
“Aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismo resistentes es la mejor forma de hacerlo”, indicó la entidad.