comscore
Colombia

Marchas: así explica el 1 de mayo en Colombia la IA

Hoy muchos colombianos salen a las calles, pues se sienten representados en esta fecha especial.

Marchas: así explica el 1 de mayo en Colombia la IA

Así fue la marcha del año pasado en Cartagena, el Día del Trabajo. // EL UNIVERSAL

Compartir

En Colombia, el 1 de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajo, una fecha que celebra los derechos de los trabajadores y recuerda las luchas históricas por mejores condiciones laborales. Las marchas que se realizan este día tienen un carácter tanto conmemorativo como reivindicativo, y están profundamente ligadas a la historia del movimiento obrero global y local. A continuación, te detallo las razones, el contexto y los aspectos clave de por qué se marcha el 1 de mayo en Colombia, según la Inteligencia Artificial: Te invito a leer: Hubo acuerdo: Gobierno aumenta salario a trabajadores públicos

1. Origen histórico del 1 de mayo

El Día del Trabajo tiene su raíz en los eventos de 1886 en Chicago, Estados Unidos, conocidos como la Revuelta de Haymarket. Los trabajadores exigían una jornada laboral de 8 horas (en lugar de las extenuantes jornadas de 12-16 horas). Las protestas culminaron en enfrentamientos con la policía, dejando muertos y heridos, y marcando un hito en la lucha obrera mundial. Desde entonces, el 1 de mayo se adoptó como un día para honrar a los trabajadores y sus demandas.

En Colombia, esta conmemoración llegó en el siglo XX con el fortalecimiento de los sindicatos y movimientos obreros, especialmente durante las décadas de 1920 y 1930, cuando el país vivía un auge de luchas por derechos laborales en sectores como el bananero, ferroviario y textil.

2. ¿Por qué se marcha en Colombia el 1 de mayo?

Las marchas del 1 de mayo en Colombia son una expresión de la lucha continua por los derechos laborales y sociales. Las razones específicas incluyen:

Reivindicación de derechos laborales: Los trabajadores, organizados en sindicatos como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y otros, marchan para exigir mejores salarios, estabilidad laboral, condiciones dignas de trabajo y respeto a los derechos sindicales. En Colombia, históricamente, los trabajadores han enfrentado precariedad, informalidad (cerca del 60% de la fuerza laboral es informal, según datos del DANE) y restricciones a la libertad sindical.

Protesta contra políticas gubernamentales: Las marchas suelen ser un espacio para rechazar reformas laborales, tributarias o pensionales que los sindicatos consideran perjudiciales. Por ejemplo, en años recientes, se han criticado reformas que flexibilizan el empleo o afectan las pensiones. Te invito a leer: Petro lanzó nuevas acusaciones contra el Banco de la República: esto dijo

Denuncia de desigualdad y violencia: Colombia tiene una de las tasas de desigualdad más altas de América Latina (coeficiente de Gini cercano a 0.52). Además, los líderes sindicales han sido históricamente blanco de violencia; según la CUT, miles de sindicalistas han sido asesinados desde los años 80. Las marchas también visibilizan estas problemáticas.

Solidaridad internacional: Los colombianos se suman a la conmemoración global, mostrando solidaridad con luchas obreras en otros países.

3. Características de las marchas en Colombia

Participantes: Las marchas reúnen a sindicatos, trabajadores formales e informales, estudiantes, movimientos sociales, indígenas, campesinos y organizaciones políticas. En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, las movilizaciones son masivas.

Recorrido: En Bogotá, por ejemplo, las marchas suelen partir de puntos como el Parque Nacional o la Plaza de Toros y culminan en la Plaza de Bolívar, donde se realizan discursos y actos culturales. En Cartagena salen desde el sector los 4 Vientos.

Ambiente: Las marchas combinan un tono festivo (con música, pancartas y consignas) con uno reivindicativo. Sin embargo, en algunos casos, han ocurrido enfrentamientos con la fuerza pública, especialmente en contextos de alta polarización política.

Demandas específicas: Además de mejoras laborales, se exigen políticas de inclusión social, acceso a salud y educación, y el cumplimiento de acuerdos de paz (como los firmados en 2016 con las FARC, que incluyen puntos sobre derechos laborales y campesinos).

4. Contexto reciente (hasta mayo 2025)

En los últimos años, el 1 de mayo en Colombia ha estado marcado por un ambiente de movilización social, especialmente tras el Paro Nacional de 2021, cuando millones salieron a las calles contra una reforma tributaria y otras políticas del gobierno de Iván Duque. En 2023 y 2024, bajo el gobierno de Gustavo Petro, las marchas han tenido un tono mixto: algunos sectores apoyan las reformas laborales y sociales del gobierno (como la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales), mientras otros critican la lentitud en su implementación o su enfoque. Te invito a leer: Laura Sarabia reafirma denuncias contra Armando Benedetti ante la Fiscalía

5. Importancia cultural y política

El 1 de mayo no solo es un día de protesta, sino también de reflexión sobre el papel del trabajo en la sociedad colombiana. Es una oportunidad para que los movimientos sociales se articulen y visibilicen sus luchas en un país donde persisten desafíos como la informalidad, la desigualdad y la violencia contra líderes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News