El Gobierno Petro planea modificar el modelo de salud en Colombia a través de un decreto. El borrador de este documento fue dado a conocer este lunes, 28 de abril, por el Ministerio de Salud.
Con el decreto se plantea la modificación de la parte 11 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, con el objetivo de establecer un Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política pública para todos los habitantes del país. Lea aquí: Petro prepara consejo de ministros en TV tras fallo del Consejo de Estado
En el borrador del documento se plantea la adopción de un nuevo modelo de salud que pretende facilitar el acceso en zonas apartadas del territorio colombiano, reforzar la atención primaria en salud (APS) y reorganizar la manera en que se prestan los servicios.

Otro de los objetivos de la propuesta es garantizar, mediante una coordinación efectiva entre los distintos actores públicos y privados del sistema, el derecho fundamental a la salud.
¿A quiénes afectará el nuevo modelo de salud que propone el Gobierno Petro?
Todos los actores del sistema estarán comprometidos con la implementación del nuevo modelo de salud, eso incluye a los prestadores de servicios de naturaleza pública, privada y mixta; las entidades promotoras de salud (EPS) e instituciones prestadoras de salud (IPS), así como a las entidades territoriales en a nivel municipal, distrital y departamental.
Los regímenes especiales y exceptuados, los organismos de supervisión como la Superintendencia Nacional de Salud, y otros institutos y administradoras de riesgos laborales también estarán involucrados. Le puede interesar: Corte podría tumbar decreto de conmoción en el Catatumbo: Petro reacciona
En el texto se lee que este decreto “busca garantizar el goce efectivo del derecho a la salud, ofreciendo atención continua, integral y equitativa a través de redes integrales e integradas territoriales de salud (RIITS). Estas redes estarán conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos, operando de manera articulada para atender las necesidades reales de las comunidades en todo el territorio nacional”.

El plazo será de un año para que las entidades y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud puedan ajustar sus operaciones, en caso de que el decreto entre en vigor.
En ese tiempo, todas las instituciones se verán en la obligación de reorganizarse conforme al nuevo modelo de atención, así como también deberán seguir las directrices establecidas para la integración en redes territoriales.
El Ministerio de Salud y Protección Social, con el fin de facilitar la implementación gradual del nuevo modelo, brindará apoyo técnico y emitirá lineamientos complementarios.
Los pilares del nuevo modelo de salud que impulsa el Gobierno Petro
El nuevo modelo de salud que planea implementar con un decreto el Gobierno de Gustavo Petro tiene varios ejes estratégicos, entre ellos, la gobernanza y la organización territorial y la creación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).
El primer pilar pretende que las autoridades locales en en salud fortalezcan su liderazgo, así como fomentar la participación ciudadana y estructurar la gestión en territorios y microterritorios.
En cuanto a la creación de RIITS, se dio a conocer que articularán a los prestadores de servicios de todos los niveles para asegurar la continuidad en la atención, teniendo como base del sistema a los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Siga leyendo: La emotiva carta escrita por Petro que rinde homenaje al Papa Francisco
De la misma fotma, se contempla la realización de acciones para mejorar las condiciones laborales del personal de salud, promoviendo su formalización y priorizando su bienestar físico y mental.
“El modelo articula la gestión del riesgo, los servicios sociales y la participación de otros sectores (educación, saneamiento, vivienda, transporte, entre otros)”, se lee en el documento.
Y se agregó que, “durante este periodo deberán ajustar su funcionamiento al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, su articulación a las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud – RIITS, y al nuevo enfoque territorial, diferencial e intersectorial definido en esta norma”.