comscore
Colombia

Así cambiarán los aportes de contratistas e independientes en la PILA

La reforma pensional trae nuevos requisitos para cotizar. Descubre si debes seguir pagando como hasta ahora o ajustarte al nuevo esquema contributivo.

Así cambiarán los aportes de contratistas e independientes en la PILA

Así cambiarán los aportes de contratistas e independientes en la PILA. // Foto: Colprensa.

Compartir

El sistema pensional en Colombia está a punto de cambiar de forma significativa para trabajadores independientes y contratistas. A partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigor el nuevo esquema aprobado recientemente por el Congreso de la República, y con él, se redefinirán las reglas para quienes realizan sus aportes a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA).

Uno de los primeros aspectos que deben tener en cuenta los independientes y contratistas es si serán cobijados o no por el nuevo sistema. La ley aplicará principalmente a hombres que, para la fecha mencionada, tengan menos de 900 semanas cotizadas y a mujeres con menos de 750 semanas.

Aquellos que superen estas cifras continuarán bajo el régimen de la Ley 100 de 1993, es decir, sin modificaciones en la forma de cotizar. Lea: Esto es lo que debes cotizar para recibir una pensión al 100% en Colombia

José Jesús Ramírez, gerente del operador de información miplanilla.com, precisó que “la reforma no ha modificado la edad de pensión, ni el porcentaje de cotización, ni la forma de liquidar la planilla. Lo que sí es importante entonces es conocer cuántas son las semanas cotizadas y para ello deben acercarse a su fondo y pedir la historial laboral”.

Nuevos pilares y su impacto en los aportes

La reforma estructuró el sistema en cuatro pilares que organizarán la cobertura y los beneficios de los ciudadanos. El Pilar Solidario ofrecerá una renta básica a adultos mayores en condición de vulnerabilidad, financiada con recursos estatales.

El Pilar semicontributivo beneficiará a quienes lograron cotizar pero no alcanzaron el total de semanas requeridas para pensión. El Pilar Contributivo, en el cual se encuentran la mayoría de independientes y trabajadores, definirá nuevas reglas para el pago de seguridad social. Finalmente, el Pilar de Ahorro Voluntario permitirá realizar aportes adicionales.

Para los independientes que pertenezcan al Pilar Contributivo, habrá un cambio sustancial: la distribución de sus aportes se realizará de acuerdo con su nivel de ingresos. Así, quienes devenguen hasta 2,3 salarios mínimos legales vigentes (SMLV) cotizarán en su totalidad a Colpensiones, dentro del esquema de Prima Media.

Si sus ingresos superan los 2,3 SMLV, el excedente se destinará a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).

En palabras de Ramírez, “es fundamental que los trabajadores independientes y contratistas se estén informando desde ya. Los cambios en la planilla PILA se verán en agosto, cuando deba pagarse la planilla del mes de julio, pero se recomienda, desde ahora, ir revisando si aplica o no a estos cambios y, posteriormente, si es contratista, confirmar con la empresa quién se encargará del trámite del pago, para así evitar que se registren periodos morosos o cualquier otro contratiempo a la hora de realizar los aportes”.

Así cambiarán los aportes de contratistas e independientes en la PILA. // Foto: Colprensa.
Así cambiarán los aportes de contratistas e independientes en la PILA. // Foto: Colprensa.

Liquidación de la planilla PILA y distribución de aportes

Aunque la forma de liquidar y pagar la planilla no sufrirá modificaciones, el nuevo sistema automatizará la distribución de los aportes. La plataforma PILA se encargará de dividir los montos entre Colpensiones y la ACCAI, según corresponda al ingreso mensual reportado.

Al llegar a la edad de pensión, en caso de que parte del ahorro se haya destinado a una ACCAI, estos recursos serán transferidos a Colpensiones para consolidar la pensión del afiliado.

Un punto clave es que, para quienes tengan ingresos variables, la cotización se ajustará mes a mes. Si en determinado mes el ingreso es inferior a 2,3 salarios mínimos, todo el aporte se dirigirá a Colpensiones. Si supera ese umbral, el sistema hará automáticamente la distribución proporcional.

¿Cómo cambia el pago de aportes para los contratistas?

Un aspecto novedoso que introduce la reforma es la posibilidad de que las empresas contratantes asuman directamente el pago de la seguridad social de sus contratistas. Según lo establece la Resolución 467 de 2025, las compañías podrán retener el valor correspondiente del contrato para realizar el pago de aportes a pensión y otras administradoras, siempre bajo acuerdo mutuo con el contratista.

Este mecanismo pretende facilitar el cumplimiento de las obligaciones de seguridad social y reducir riesgos de mora. Sin embargo, la decisión de quién gestiona el pago, si el contratista o la empresa, debe ser consensuada previamente.

Otros ajustes que trae la reforma pensional

La reforma no solo redefine la distribución de aportes, sino que también introduce cambios adicionales en el sistema:

  • Desde el 1 de julio de 2025 se eliminará la posibilidad de realizar aportes voluntarios dentro de la pensión obligatoria. Estos aportes deberán canalizarse exclusivamente a través del Pilar de Ahorro Voluntario, mediante las administradoras de pensiones voluntarias.
  • Se elimina cualquier excepción por edad para cotizar a pensión. A partir de ahora, todas las personas que perciban ingresos deberán realizar aportes a la seguridad social, sin importar su edad.
  • Se permitirá que un tercero, como una pareja, hijo, familiar o amigo, pueda realizar aportes en nombre de una mujer que no cuente con ingresos, incentivando su inclusión y cobertura en el sistema pensional.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News