comscore
Colombia

Gobierno tramita decreto para viviendas dignas sin intermediarios

Nueva estrategia busca facilitar el acceso a vivienda para quienes no califican en el sistema financiero. ¿Cómo funcionará?

Gobierno tramita decreto para viviendas dignas sin intermediarios

La Ministra de Vivienda Helga María Rivas. // Foto: Colprensa - Lina Gasca.

Compartir

El Gobierno nacional anunció que está en proceso de revisión un decreto que permitiría a las poblaciones más vulnerables acceder de manera directa a viviendas dignas, eliminando la participación de intermediarios en el proceso.

La medida, que aún se encuentra en trámite ante el jefe de Estado, busca fomentar la autogestión y autoconstrucción de soluciones habitacionales, con respaldo del Estado.

Autogestión y apoyo estatal: la propuesta para acceder a vivienda digna

La ministra encargada de Vivienda, Aydeé Marsiglia, explicó que esta iniciativa tiene como objetivo ampliar las alternativas para quienes actualmente no pueden acceder a créditos a través del sistema financiero tradicional. “Buscamos que el Estado pueda llegarle a los más necesitados sin intermediarios. Hoy hablamos de un abanico de soluciones habitacionales, para que aquellos que no pueden acceder al sector financiero, hoy puedan con ayuda del Estado acceder a una vivienda. Por eso, estamos tramitando ante el presidente el decreto de generación de vivienda por autogestión y autoconstrucción”, señaló. Lea: Así puedes acceder al subsidio de vivienda si eres madre cabeza de hogar

Con esta propuesta, el Gobierno pretende atender la creciente demanda de vivienda en sectores en situación de pobreza, agilizando los procesos de adquisición o construcción de inmuebles de manera directa, sin depender de instituciones financieras.

Datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelan que en 2024 solo el 39,6 % de los hogares colombianos habitaba en vivienda propia, de los cuales el 36 % la había pagado en su totalidad y el 3,5 % aún se encontraba en proceso de pago.

En contraste, un 40,4 % de las familias residía en arriendo, mientras que el 14 % ocupaba inmuebles sin realizar pagos, aunque contaban con autorización del propietario.

El mismo informe evidenció que un 26,8 % de los hogares presentaba algún tipo de déficit habitacional: un 6,8 % enfrentaba carencias estructurales o de espacio (déficit cuantitativo) y un 20 % registraba deficiencias habitacionales que podrían ser corregidas (déficit cualitativo).

La puesta en marcha del decreto busca ser una respuesta concreta a estas cifras, promoviendo el acceso a vivienda digna como un derecho fundamental para los sectores que históricamente han quedado por fuera de los programas de financiación convencionales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News