comscore
Colombia

Esto es lo que debes cotizar para recibir una pensión al 100% en Colombia

La reforma pensional redefine quién aporta, cómo se cotiza y qué cambia para hombres, mujeres y madres que buscan una jubilación completa.

Esto es lo que debes cotizar para recibir una pensión al 100% en Colombia

Esto es lo que debes cotizar para recibir una pensión al 100% en Colombia. // Foto: Cortesía de Vanguardia.

Compartir

La reforma al sistema pensional en Colombia, recientemente aprobada por el Congreso de la República, marcará un giro trascendental en la forma en que millones de trabajadores aportan y acceden a su pensión.

A partir de julio de 2025, el país operará bajo un modelo mixto de cotización obligatoria que redistribuye la forma en que se contribuye al fondo público y a los fondos privados, con el objetivo de mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema.

La iniciativa, impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, pone fin al esquema de libre elección entre el régimen público de Colpensiones y el privado, y establece nuevas reglas para quienes buscan alcanzar una pensión completa tras décadas de trabajo. Lea: ¿Cómo asegurar tu pensión antes de los 30? Esto es lo que debes saber

Según lo aprobado, los trabajadores que devenguen hasta 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) deberán cotizar exclusivamente a Colpensiones, mientras que quienes superen ese umbral estarán obligados a realizar aportes tanto al fondo público como a uno privado.

Esta nueva estructura busca, entre otras cosas, fortalecer las finanzas del régimen de Prima Media y proteger a la población de menores ingresos.

Requisitos para alcanzar una pensión completa

Aunque se modifican las condiciones de aportes, se mantienen los requisitos de edad para acceder a la jubilación. Los hombres podrán pensionarse a los 62 años, siempre que cumplan con 1.300 semanas cotizadas, lo que equivale a aproximadamente 26 años de aportes.

En el caso de las mujeres, la edad mínima se mantiene en 57 años. Sin embargo, las semanas exigidas se reducirán progresivamente: 1.275 semanas, las cuales irán disminuyendo progresivamente hasta llegar a 1.000 semanas en el año 2036, equivalentes a unos 19 años de aportes.

Esto es lo que debes cotizar para recibir una pensión al 100% en Colombia. // Foto: archivo.
Esto es lo que debes cotizar para recibir una pensión al 100% en Colombia. // Foto: archivo.

Este cambio pretende equilibrar las condiciones de retiro entre géneros, reconociendo las dificultades históricas que han enfrentado muchas trabajadoras para mantenerse activas en el sistema de cotización continua.

Uno de los aspectos más innovadores de esta reforma es la inclusión de un mecanismo que reconoce el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado: las madres podrán descontar semanas de cotización por cada hijo, lo que representa un avance hacia una jubilación más justa para las mujeres.

¿Cómo funcionaba el sistema antes de la reforma?

Antes de este rediseño, los colombianos podían optar por uno de dos regímenes: el de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por entidades privadas como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.

En el primero, los aportes actuales financiaban las pensiones en curso, mientras que en el segundo, cada afiliado construía su pensión con base en el ahorro personal y los rendimientos generados en su cuenta individual.

La nueva legislación no elimina los fondos privados, pero sí restringe su uso, según información de La FM, solo quienes superen los 2,3 salarios mínimos podrán seguir acumulando parte de sus aportes en estos fondos, bajo el Componente de Ahorro Individual, pero de manera obligatoria y complementaria a Colpensiones.

El nuevo esquema se implementará de manera progresiva, y desde el segundo semestre de 2025 será la base del sistema pensional en Colombia. Para los trabajadores, esto implica prepararse con anticipación, revisar su historial de cotizaciones y comprender a fondo cómo afectará este modelo su futura pensión.

La reforma, que ha sido objeto de amplio debate nacional, redefine el acceso a la vejez digna en un país donde cerca del 75 % de los adultos mayores no logra obtener una pensión.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News