comscore
Colombia

Fiebre amarilla en Colombia 2025: brote deja 37 muertes y obliga a vacunación masiva

Tolima es el epicentro. La fiebre amarilla está mostrando patrones de expansión inéditos, llegando a altitudes y latitudes donde antes no se detectaba. ¿Qué tan eficaz es la vacuna?

Fiebre amarilla en Colombia 2025: brote deja 37 muertes y obliga a vacunación masiva

Tolima reporta la mayor concentración de contagios por fiebre amarilla en Colombia. //Freepik.

Compartir

La fiebre amarilla, una enfermedad viral hemorrágica transmitida por la picadura de mosquitos infectados principalmente del género Aedes y Haemagogus, ha vuelto a posicionarse en el centro de la preocupación sanitaria internacional. A pesar de ser prevenible con una vacuna desde hace décadas, en 2025 estamos viendo un preocupante repunte de casos en América Latina, especialmente en Colombia, Brasil y Perú.

Según datos actualizados del Ministerio de la Salud y Protección Social, Entre septiembre de 2024 y la fecha, en el país se han confirmado 82 casos y 37 defunciones. Hasta la fecha, se han confirmado casos de fiebre amarilla en los departamentos de Tolima (64 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (3), Huila (1), Vaupés (1), Caldas (1), Guaviare (1) y Meta (2). Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (24 muertes), Putumayo (5), Caquetá (2), Nariño (1), Caldas (1), Huila (1), Meta (2) y Guaviare (1). Lee además: Fiebre amarilla: todo lo que debes saber sobre esta amenaza para la salud global

Colombia: epicentro del brote de fiebre amarilla

El caso de Colombia es especialmente crítico. A mediados de abril, el Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria y económica tras un brote de fiebre amarilla que ya ha dejado al menos 36 fallecidos, concentrándose en el departamento del Tolima, donde las condiciones ambientales han favorecido la proliferación de mosquitos infectados.

El Ministerio de Salud ha iniciado una campaña masiva de vacunación, con más de 54.000 personas inmunizadas en menos de un mes. Se han habilitado puntos móviles de atención en regiones rurales y de difícil acceso. Esta medida ha sido reforzada por brigadas médicas que llevan la vacuna casa por casa en zonas priorizadas, una estrategia que busca frenar el avance de la enfermedad antes de que llegue a zonas urbanas densamente pobladas. Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: Petro ordena vacunación masiva urgente.

Expansión geográfica y riesgo global

Expertos advierten que la fiebre amarilla está mostrando patrones de expansión inéditos, llegando a altitudes y latitudes donde antes no se detectaba. Las altas temperaturas globales, el crecimiento descontrolado de zonas urbanas y la deforestación masiva han creado condiciones ideales para que los mosquitos vectores se instalen en nuevos territorios.

La OMS ha alertado sobre un riesgo global creciente, sobre todo en regiones que históricamente no han sido endémicas. Países como Venezuela, Paraguay y partes de Centroamérica han incrementado sus niveles de vigilancia epidemiológica ante el temor de brotes.

Requisitos de vacunación actualizados para viajeros

Con el aumento de casos, varios países han restablecido la exigencia del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. Entre ellos se encuentran Estados Unidos, España, Francia, Sudáfrica y Australia, quienes solicitan la prueba de inmunización a todo viajero procedente de zonas endémicas o con tránsito en aeropuertos de riesgo.

En Colombia, el Ministerio de Salud recomienda vacunarse con al menos 10 días de antelación antes de visitar departamentos como Tolima, Meta, Putumayo, Caldas, Caquetá, Amazonas, Vaupés y Guaviare. Esta medida también aplica a extranjeros que planean hacer turismo ecológico o de aventura.

¿Qué tan eficaz es la vacuna contra la fiebre amarilla?

La vacuna contra la fiebre amarilla es una de las más eficaces que existen. Según la OMS, una sola dosis proporciona inmunidad de por vida en el 99% de los casos. No obstante, debido al bajo nivel de vacunación en algunas regiones especialmente rurales y de frontera, la enfermedad ha encontrado una oportunidad para reemerger.

El acceso a la vacuna es gratuito en todos los centros de salud públicos de Colombia y en la mayoría de los países latinoamericanos. Algunos gobiernos han activado campañas informativas para aumentar la percepción del riesgo y fomentar la vacunación preventiva.

Cómo prevenir el contagio de la fiebre amarilla

1. Vacunación preventiva obligatoria

La principal barrera contra la fiebre amarilla es la vacuna, cuya aplicación debe realizarse al menos 10 días antes de viajar a zonas consideradas de riesgo. partir de los 9 meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años. Entre septiembre de 2024 y la fecha, en el país se han confirmado 82 casos y 37 defunciones.

2. Protección personal contra picaduras de mosquitos

Dado que el virus se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, se recomienda el uso diario de repelentes con ingredientes activos como DEET o icaridina, sobre todo durante el día, cuando los vectores están más activos. También es clave vestir ropa de manga larga, pantalones y calzado cerrado, especialmente en ambientes selváticos o rurales. Lea: Fiebre amarilla: ¿Quién debe vacunarse, quién no y cómo obtener el carnet internacional?

3. Eliminar criaderos de mosquitos

Una acción fundamental para cortar el ciclo de reproducción del mosquito es evitar la acumulación de agua estancada, que suele convertirse en criadero ideal. Desde cubos en patios, neumáticos abandonados, hasta bebederos de animales, cualquier recipiente con agua puede servir de incubadora para miles de larvas. Las campañas de saneamiento y limpieza comunitaria son vitales, especialmente tras las lluvias o en temporadas cálidas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News