comscore
Colombia

15.000 empleos en Colombia en riesgo por aranceles del 10% en EE. UU

Así lo indicó un informe, que también contempla una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,8 % al 2,7 % en 2025, con una pérdida acumulada de $4,7 billones en ingresos durante los primeros dos años.

15.000 empleos en Colombia en riesgo por aranceles del 10% en EE. UU

Imagen de referencia de empleo. // Foto: Colprensa

Compartir

Según un estudio realizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), Colombia puede perder 15.000 empleos en dos años y las exportaciones caerían un 8% si Estados Unidos mantiene el arancel del 10% al país.

“Se proyecta la pérdida de 15.000 empleos hacia finales de 2026, debido a la menor demanda de mano de obra por parte de las empresas exportadoras y a una caída de 0,1 puntos porcentuales en la inversión privada”, aseguraron la AmCham y la Anif.

El análisis se enfoca en la proyección de las implicaciones de mantener ese arancel durante 2025 y 2026, evaluando variables como exportaciones, crecimiento, empleo, inversión e inflación, dijo la AmCham en un comunicado. Le puede interesar: Donald Trump anunció aranceles del 10% para Colombia

De acuerdo con el estudio de Anif y AmCham, si ese gravamen se mantiene, las exportaciones colombianas hacia EE.UU. “podrían caer un 8 %, equivalente a 1.147 millones de dólares entre 2025 y 2026″.

“Esta reducción afectaría especialmente al sector no minero energético, que representó el 59,9 % del total exportado a EE. UU. en 2024″, indicó la información.

Donald Trump impuso aranceles del 10% a Colombia

El paquete arancelario divulgado por el presidente estadounidense, Donald Trump, el pasado 2 de abril, en una jornada bautizada como “el día de la liberación”, estableció un arancel del 10% para los productos importados de Colombia y de la mayoría de los países latinoamericanos, el más bajo de todos los anunciados. Lea: Trump congela aranceles por 90 días a países que no tomaron represalias.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. // Foto: EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. // Foto: EFE

“Estos aranceles no son totalmente recíprocos, son recíprocos amables. Mi respuesta es muy simple, si se quejan y quieren un arancel cero, entonces fabriquen aquí en Estados Unidos, por que no hay arancel”, dijo el presidente Trump en medio del anuncio.

Los aranceles del 10% entraron en vigor el pasado sábado 5 de abril, posteriormente, Trump anunció una prórroga de 90 días, eso sí, solo para aquellos países que no tomaron represalias contra el Gobierno de Estados Unidos.

Impacto negativo de los aranceles impuestos por Trump

En cuanto al crecimiento económico, el informe estima una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,8% al 2,7% en 2025, con una pérdida acumulada de 4,7 billones de pesos (unos 1.092 millones de dólares) en ingresos durante los primeros dos años.

En materia de inflación, si Colombia respondiera con aranceles similares sobre productos estadounidenses, esta podría aumentar al 4,4% en 2025, frente al 4,2% proyectado en el escenario base.

Esto afectaría de manera directa los precios de insumos clave para la industria nacional, especialmente en sectores sensibles como la producción de proteínas como huevos, pollo, cerdo y pescado, ya que el 70 % de los bienes importados desde EE.UU. no se producen localmente o no en cantidades suficientes para suplir a demanda interna, detalló el estudio.

Por eso, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, enfatizó en la necesidad de que el país cuente “con un plan comercial pragmático, estratégico y proactivo que pueda mitigar estos efectos, potenciando sectores con ventajas comparativas y consolidando a Colombia como un proveedor confiable, ágil y competitivo en el mercado estadounidense”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News