El mundo del catolicismo está de luto tras la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril, a las 7:35 de la mañana hora del Vaticano.
El fallecimiento del sumo pontífice se dio ante los problemas respiratorios que lo aquejaron durante los últimos meses, situación que lo llevó a estar hospitalizado 38 días con prónosticos reservados y que a la postre sería causa del deceso del líder de la Iglesia Católica.
Una vez conocida la lamentable muerte de Francisco, el Vaticano ya se encuentra en los preparativos de la celebración de un antiguo y ceremonioso ritual para buscar un sucesor, el llamado cónclave. Lea: Estos serían los candidatos más fuertes a ser el nuevo papa
Del latín “cum clave” (bajo llave), se trata de una reunión en la que los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina, a puerta estrictamente cerrada, para elegir un sucesor al difunto, y no volverán a la “libertad” hasta completar su misión, que es la de escoger al sucesor de Francisco.
Luis José Rueda, el cardenal colombiano elegible para ser papa
El Monseñor Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá y cardenal de Colombia, de 63 años, nacido en San Gil, Santander, es el único obispo del país que podrá participar en el cónclave, donde se elegirá al sucesor del papa Francisco, quien murió a 88 años de edad, en su residencia en Santa Marta, en Ciudad del Vaticano.
Este cardenal colombiano será el será el único colombiano que potencialmente podría ser elegido como nuevo papa, aunque por su edad y por ser también latinoamericano, como el papa Francisco, no está entre los más opcionados para convertirse en pontífice.

Rueda, fue creado como cardenal en septiembre de 2023, por el mismo Francisco, junto con otros 20 obispos, de los cuales 8 eran hispanohablantes: tres argentinos, tres españoles y un venezolano, aparte de monseñor Rueda.
Colombia ha tenido 11 cardenales y en este momento tiene 4, pero Rueda es el único que puede votar en el cónclave porque la edad límite para participar son 80 años o menos.
De monseñor Rueda se conoce que, antes de entregarse a la vida católica, fue militar, ya que, prestó servicio en el Ejército Nacional De Colombia. Tras graduarse de bachiller en los años ochenta, se convirtió en soldado en el departamento de La Guajira. Le puede interesar: Papa Francisco: Monseñor Múnera resalta su legado espiritual y humano
En medio de una entrevista, monseñor Rueda contó el sufrimiento al que estuvo expuesto cuando prestó el servicio militar. Manifestó que lloraba todos los días tras ser rapado, cargar un fusil y un uniforme que pesaba varios kilos.
Ante ese sufrimiento, y con tan solo 18 años, monseñor Rueda relató que su madre viajó hasta La Guajira para hablar con sus superiores y así lograr que lo dejaran en “libertad”. Fue así como dejó el camuflado de un militar para después adentrarse en la vida católica.

A la edad de 19 años, Rueda enfrentó a su papá y a su mamá, ya que, había tomado la decisión de seguir los caminos de Dios. Fue en un laboratorio de cementos donde sintió el llamado. les comunicó a sus padres que quería ir al seminario y prepararse como sacerdote, situación de la que su madre no compartía, ya que, no le gustó la idea. Por su parte, su papá sí lo apoyó, por lo que le dio el visto bueno. La única condición del padre, fue que lo hiciera correctamente.
Desde esa edad, hasta día de hoy, monseñor Luis José Rueda Aparicio le ha dedicado una su vida a Dios.