A pesar del fallo judicial que le prohibió a Gustavo Petro la transmisión por televisión de los Consejo de Ministros, mañana lunes 21 de abril, el presidente Petro liderará una nueva sesión centrada en la emergencia sanitaria por el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia y será transmitida en directo a partir de las 7 de la noche por todas las cadenas de televisión colombianas, incluidas las privadas, así como por las plataformas digitales y las redes sociales de la Presidencia de la República.
La decisión fue anunciada por el propio mandatario, quien explicó que durante la transmisión se informará detalladamente sobre la situación del virus, las medidas adoptadas y la campaña nacional de prevención. Petro precisó que este Consejo de Ministros funcionará como Puesto de Mando Unificado (PMU) central.
“Todo consiste en ganarle en velocidad al mosquito”, afirmó el presidente, al referirse al Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla, y advirtió que ahora también se encuentra en zonas templadas, más allá de las regiones selváticas donde era habitual. Además, recordó que, aunque a diferencia del COVID-19 este virus solo se transmite por vectores, su letalidad puede alcanzar el 50 %. “La vacuna existe y la tenemos. La prevención es fundamental”, manifestó Petro con respecto a la fiebre amarilla. Le puede interesar: Consejos de ministros no volverán a ser televisados: esta es la razón

El mandatario de los colombianos también indicó que la meta del Gobierno es completar la campaña nacional de vacunación contra la fiebre amarilla en un plazo máximo de dos meses. Las primeras jornadas ya comenzaron en instituciones militares, policiales y centros educativos.
El fallo del Consejo de Estado sobre la transmisión de los Consejos de Ministros
El pasado viernes 11 de abril, el Consejo de Estado emitió un fallo en el que prohibió al Gobierno interrumpir la señal de los canales privados y del Canal Uno para transmitir los Consejos de Ministros. La decisión se tomó en respuesta a una tutela presentada por una ciudadana y fue resuelta por la Subsección B de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo.
La ciudadana señaló en su mecanismo que los encuentros televisados tuvieron una duración de más de 2 horas y que además se transmitía en horario prime, por lo que se violaba el derecho a la información.