El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social declaró oficialmente en Colombia la emergencia sanitaria por fiebre amarilla.
Guillermo Jaramillo, jefe de la cartera de la Salud, anunció que las medidas entran en vigencia a partir de este miércoles en todo el territorio nacional.
El funcionario insistió en que la fiebre amarilla ya se encuentra en ecosistemas urbanos y aseguró que todas las personas desde los 9 meses y hasta los 80 años deben estar vacunadas contra esta enfermedad, especialmente en las zonas de alto riesgo. Lea: Estos son los municipios de Colombia en alerta por brote de fiebre amarilla
Una de las medidas restrictivas tras esta decisión ante la emergencia sanitaria, es la restricción a la movilidad para las personas que transiten por zonas de alto riesgo y no estén vacunadas.

“Una restricción a la movilidad, que desafortunadamente ha sido desatendida en algunas de las regiones, porque desafortunadamente la gente, llegando al sitio en donde hay peligro, no se vacuna, y saliendo del sitio no vienen vacunados y además saber claramente que deben de contarse con restricciones”, manifestó Jaramillo.
Asimismo, indicó que el Ejército y la Policía están ayudando en el tema, que se intensificará durante esta Semana Santa.
Medidas del Ministerio de Salud para contrarrestar brote de fiebre amarilla
El ministro Jaramillo indicó que entre las medidas tomadas por el Gobierno nacional ante la alerta por el aumento de casos de la fiebre amarilla en el país, figuran:
- Se emitirá la alerta hospitalaria nacional.
- Los gobernadores deben definir un hospital en específico de sus territorios para atender a las personas con fiebre amarilla.
- Las EPS deben buscar los mecanismos para apoyar equipos básicos en salud.
- Se formulará un plan de contingencia y vigilancia en todo el país.
- Se exigirá el carné de vacunación a los extranjeros, especialmente provenientes de Brasil.
- Promoción de la cultura del autocuidado y la prevención.
Hay suficientes vacunas contra la fiebre amarilla en Colombia
Guillermo Jaramillo, jefe de la cartera de Salud insistió que en Colombia hay suficientes vacunas para que las personas hagan uso de ellas y así evitar la propagación y aumento de los casos de esta enfermedad.
“Tenemos en este momento 3.100.000, nos llegan en 15 días 1.500.000, y por eso completamos con eso 4.600.000″, señaló el funcionario.
“Estamos esperando de la Organización Panamericana y Organización Mundial de la Salud que nos envíen 2.000.000 que estaban comprados con anterioridad, y 8.000.000 que hemos solicitado para poder entonces tener suficientes vacunas para todos y cada uno de los colombianos”, detalló Jaramillo.
Recomendaciones de Minsalud para prevenir la fiebre amarilla
Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a toda la población en riesgo, incluidos los viajeros a zonas de riesgo, a seguir estas recomendaciones:
- La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y existen puntos de vacunación en el país para los viajeros. La vacuna se aplica una sola vez.
- El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos.
- El esquema de vacunación en Colombia tiene como objeto a la población de 18 meses de edad; no obstante, en las zonas endémicas se vacuna desde los 12 meses.
- Para controlar los brotes se debe garantizar la vacunación de toda la población, especialmente la población ubicada en zonas de riesgo (1 A y 1 B), o personas que planeen viajar a ellas.
- Todo niño que no sea vacunado a los 18 meses es considerado de riesgo para adquirir la enfermedad; por lo tanto, se debe asegurar que reciba su dosis según el esquema de vacunación.
- A toda persona mayor de 18 años se le debe realizar obligatoriamente la encuesta previa a la vacunación contra la fiebre amarilla y con un solo elemento que salga positivo, no se puede aplicar la vacuna.
- La edad límite para aplicar la vacuna es hasta los 59 años, 11 meses y 29 días de edad. No está autorizada su aplicación para personas de 60 años y más, por el riesgo que esto implica para la salud del usuario.
- Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, categorías (1 A y 1 B, según el Plan de control de fiebre amarilla 2012), debe tener una dosis de vacuna en cualquier etapa de su vida.
- Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, categorías (1 A y 1 B, según el Plan de control de fiebre amarilla 2012), debe tener una dosis de vacuna en cualquier etapa de su vida.
- Todo viajero nacional e internacional que visites los parques nacionales naturales deben estar vacunados dentro de los tiempos estipulados (quince días antes del viaje). A los viajeros internacionales procedentes de Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil se les solicitará el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla para el ingreso a Colombia.
- Todo viajero nacional que requiera la vacuna de fiebre amarilla puede solicitarla en la IPS autorizada para esta aplicación.