En medio de una alerta epidemiológica declarada por el aumento de casos de fiebre amarilla en varias regiones del país, el Ministerio de Salud reiteró la importancia de reforzar las medidas de prevención, entre ellas la vacunación, como principal herramienta para evitar nuevos contagios.
En las últimas semanas se han confirmado 74 casos, lo que ha encendido las alarmas, especialmente en departamentos con condiciones propicias para la circulación del virus.
A través de su cuenta X, el presidente Gustavo Petro se refirió al tema al anunciar que durante la época de Semana Santa “es posible que el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, suba las montañas, pase los páramos y pueda penetrar a las ciudades”. Lea: Estos son los municipios de Colombia en alerta por brote de fiebre amarilla

No obstante, las autoridades sanitarias han aclarado algunas imprecisiones en ese mensaje. El virus no se transmite de persona a persona, sino únicamente mediante la picadura del mosquito infectado. Además, los vectores que lo propagan no sobreviven a alturas superiores a los 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo que descarta una transmisión endémica en ciudades como Bogotá.
De acuerdo con expertos, la fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que puede causar síntomas como fiebre alta, ictericia, dolor muscular y, en casos graves, hemorragias y falla multiorgánica. El principal mecanismo de prevención sigue siendo la vacunación, que solo se aplica una vez en la vida y proporciona protección de por vida.
“El Gobierno ha dicho que tiene vacunas suficientes para todas las personas que lo necesitan y ya se han aplicado más de 54 mil dosis de vacunación en los municipios priorizados dentro del cerco epidemiológico”, confirmaron desde el Ministerio. Según esta misma cartera, “la vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas”.
La aplicación de la vacuna está recomendada entre los 18 meses de edad y los 59 años. En personas mayores a esa edad, así como en embarazadas, personas con fiebre aguda o alérgicas al huevo, se debe evaluar cuidadosamente el riesgo-beneficio. Le puede interesar: Gobernadora del Tolima arremete contra Petro por fiebre amarilla
Las autoridades también recomiendan el uso de repelentes, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y la eliminación de criaderos de mosquitos en zonas endémicas, principalmente en áreas cálidas y húmedas donde estos insectos tienen mayor presencia. Verificar el carne de vacunación antes de viajar a zonas de riesgo es otra clave de recomendación.
Actualmente, las regiones con mayor vulnerabilidad incluyen municipios de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada. También se han identificado riesgos en departamentos como Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Las autoridades sanitarias continúan con el monitoreo y despliegue de en las zonas priorizadas para contener el avance de esta enfermedad que, aunque prevenible, puede tener consecuencias graves si no se toman las precauciones necesarias.