comscore
Colombia

Estos son los municipios de Colombia en alerta por brote de fiebre amarilla

Colombia registra un incremento exponencial por casos de fiebre amarilla.

Estos son los municipios de Colombia en alerta por brote de fiebre amarilla

Imagen de referencia para ilustrar el tema de fiebre amarilla en Colombia. // Foto: EFE.

Compartir

La última semana en Colombia, muestra que el comportamiento de los indicadores de fiebre amarilla han registrado un aumento de casos, situación que ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, en 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que, en 2025 hasta la fecha, se han confirmado 47 casos de los cuales 20 fallecieron. Las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años. El departamento más afectado en 2025 es el Tolima con 41 casos, seguido de Caquetá (1), Meta (1), Putumayo (3) y Caldas (1).

Según lo expresado por la autoridad sanitaria del nivel nacional, se han reportado 5 casos en primates no humanos, en los departamentos de Tolima y Huila. En caso de encontrar primates, se debe informar de inmediato a las autoridades competentes, sin hacerles daño, estos animales no transmiten directamente la fiebre amarilla; el contagio ocurre a través de la picadura del mosquito. Lea: Alerta por casos de fiebre amarilla en Colombia: recomendaciones para prevenirla

Es importante indicar que, la fiebre amarilla se da en regiones de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%), con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados y puede ser prevenible por vacuna. El término “amarilla” hace referencia a la ictericia que presentan algunos pacientes. Ha sido causa de una importante mortalidad y letalidad en vastas zonas de las regiones tropicales de África y las Américas.

La enfermedad es cuestión es una patología viral grave con una alta tasa de letalidad, alcanzando hasta el 75% en brotes epidémicos. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas, pero es prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y brinda protección de por vida. Le puede interesar: Por esta razón Petro decretará emergencia económica y sanitaria en Colombia

La vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas. El virus de la fiebre amarilla tiene como vector principal los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra. Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus.

Imagen de referencia de vacunación contra la fiebre amarilla en el Atlántico. //Cortesía.
Imagen de referencia de vacunación contra la fiebre amarilla en el Atlántico. //Cortesía.

Municipios específicos de alto riesgo

Según el reporte del Ministerio de Salud y Protección Social el 100% de los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada, se encuentran en alto riesgo de un brote de fiebre amarilla.

  • Antioquia: Los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
  • Bolívar: Los municipios de Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
  • Boyacá: Los municipios de Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
  • Caldas: Los municipios de Aránzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
  • Cauca: Los municipios de Piamonte y Santa Rosa.
  • Cundinamarca: Los municipios de Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
  • Magdalena: Los municipios de Aracataca, Ciénaga, Distrito de Santa Marta y Fundación.
  • Nariño: El municipio de Ipiales (corregimiento de Sucumbíos).
  • Norte de Santander: Los municipios de Abrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
  • Risaralda: Quinchía
  • Santander: Los municipios de Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florian, Girón, Jesús de María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Surata y Vélez.
  • San Andrés y Providencia (No hay antecedente de FA en las islas, se establece el riesgo por nexo ecológico y por ser frontera internacional).
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News