Un proyecto de decreto, publicando por el Ministerio de Hacienda, sacudiría a una gran parte de los sectores económicos del país, pues están planeando una modificación de las tarifas de retención en la fuente a título de impuestos sobre la renta y complementario.
Además, este proyecto incluye un cambio clave, ya que propone que los autorretenedores también sean sujetos de retención, por lo que el Gobierno podría recaudar, por adelantado, un mayor porcentaje del impuesto de renta.
En ese sentido, según el diario El Colombiano, lo que busca el Ministerio es aumentar la caja estatal para cerrar el hueco fiscal de 2025, de la misma forma en que se hizo en 2023. Lea aquí: Polémica por propuesta de cerrar el Congreso de la República
Sin embargo, expertos en el tema han comenzado a alarmarse debido a que esto prodría provocar un posible efecto rebote: “un menor recaudo en 2026, más presión fiscal para el próximo Gobierno, y empresas sin oxígeno financiero en medio de un estancamiento económico”, señaló El Colombiano.

Estos son los cambios que llegarían con el nuevo decreto
El proyecto, liderado por el Ministerio de Hacienda, pretende modificar el Decreto 1625 de 2016, basado en el artículo 365 del Estatuto Tributario, el cual le da vía libre al Ejecutivo para regular por decreto el cobro de la retención en la fuente, sin pasar por el Congreso. Le puede interesar: Iván Mordisco habría sido abatido durante un operativo: esto se sabe
Estos son los cambios contemplados con el aumento de las tarifas para varios sectores productivos:
- Cultivo de arroz, tabaco, café, legumbres y caña de azúcar: del 0,55% al 1,20%.
- Extracción de hidrocarburos y minerales: 4,5%, la tarifa más alta.
- Producción de gas natural: también 4,5%.
- Minerales de uranio y torio: 2,8%.
- Petróleo crudo: 2,7%.
Según El Colombiano, el nuevo decreto sería uno de los más agresivos en materia de anticipación del recaudo tributario, pues también contempla la modificación para aplicar retención y las tarifas de autorretención. El rango va desde 0,55% hasta un tope de 4,5%, dependiendo de la actividad económica.
El exdirector de la Dian, Lisandro Junco, reaccionó a este proyecto de decreto y señaló que lo que está ocurriendo es un adelanto masivo de renta, con impacto macroeconómico inmediato.
“Están anticipando las retenciones de muchos sectores económicos del país, pero sobre todo con unas tarifas muy elevadas para el sector minero energético e hidrocarburos. En pocas palabras significa que van a poner a pagar anticipadamente la renta del año 2026, y muy seguramente lo parte de 2027, todo en el año 2025”, dijo Junco.