El Gobierno de Colombia anunció que iniciará un proceso formal de acercamiento con Estados Unidos para solicitar la reducción o eventual eliminación del arancel del 10% que afecta a las exportaciones nacionales hacia ese país, una medida impuesta por la administración del presidente Donald Trump.
La decisión fue confirmada este viernes por la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, quien señaló que se están enviando comunicaciones oficiales a Washington con el objetivo de abrir un espacio de diálogo bilateral. “Lo que estamos manifestando es nuestra voluntad de entrar en ese proceso de negociación y revisión de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción de ese arancel del 10 % que rige incluso hasta el día de hoy”, expresó Rusinque en rueda de prensa.
El arancel, que comenzó a aplicarse el sábado anterior, fue parte de un paquete más amplio anunciado por la Casa Blanca y que afecta a varios países latinoamericanos. Aunque la tarifa impuesta a Colombia es la más baja dentro de las anunciadas, su impacto en sectores clave de la economía nacional ha generado preocupación entre empresarios y autoridades. Lea: China aumenta aranceles a importaciones de EE. UU. al 125%
En un intento por dar espacio a la diplomacia, el presidente Trump informó el pasado miércoles que se implementará una pausa de 90 días para los países que no hayan adoptado represalias y estén dispuestos a encontrar una salida negociada. Colombia, al no haber tomado medidas de respuesta, busca acogerse a esta ventana de diálogo.
Rusinque explicó que el Gobierno optó por esperar antes de enviar las cartas, debido a que “necesitaba analizar los diferentes escenarios posibles y el mejor camino y la mejor ruta para emprender estos acercamientos con el Gobierno de Estados Unidos”. También enfatizó que hasta el momento no se han activado mecanismos de solución de controversias previstas en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, sino que se está optando por una vía de negociación directa: “No hemos emprendido ninguna ruta que hable de mecanismos de solución de conflictos en el marco de ese acuerdo (…) sino manifestado nuestra voluntad para entrar en la fila de esa negociación”.

El pasado lunes, el Ejecutivo celebró una reunión con líderes de los principales gremios económicos del país, donde se acordó establecer una mesa de trabajo permanente para coordinar acciones frente al impacto del arancel. La canciller Laura Sarabia subrayó la importancia de este esfuerzo conjunto: “Tenemos una estrategia de país y, por eso, es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones”.
Según cifras de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), el intercambio comercial entre ambos países en 2024 alcanzó los 36.700 millones de dólares. De ese total, las exportaciones estadounidenses a Colombia ascendieron a 19.000 millones de dólares, lo que representó un aumento del 7,7 % respecto al año anterior. Por su parte, las importaciones desde Colombia llegaron a los 17.700 millones de dólares, con un crecimiento del 9,8 %.
Entre los productos que Colombia más exporta al mercado estadounidense se encuentran el petróleo, el oro, el café sin tostar, las flores y artículos de carpintería como puertas y ventanas. La imposición del arancel del 10 % podría afectar la competitividad de estos bienes y encarecer su entrada al mercado norteamericano, por lo que el Gobierno busca actuar con celeridad para evitar impactos mayores en el comercio bilateral.