comscore
Colombia

Colombia registró 1,6 millones de quejas en salud en 2024

Así lo muestra un boletín del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, que también evidenció un aumento en las tutelas del 34 %. Otras cifras prenden las alarmas.

Colombia registró 1,6 millones de quejas en salud en 2024

Imagen para ilustrar salud. // tomada de Pexel

Compartir

El sistema de salud en Colombia atraviesa uno de sus momentos más críticos. Según el más reciente boletín del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, en 2024 se registraron 1,6 millones de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS), una cifra sin precedentes que supera el récord anterior de 1,5 millones.

El informe, basado en el análisis del observatorio, reveló también que las tutelas por atención médica aumentaron un 34% en el último año, y que entre enero de 2022 y enero de 2025, las PQRS crecieron un 101%. Este panorama pone en evidencia la creciente insatisfacción de los ciudadanos frente a la calidad y oportunidad en la prestación de servicios de salud. Lea: Presupuesto 2026, ¿quién gana y quién pierde con el nuevo reparto?

Una de las mayores preocupaciones expuestas por el boletín es el incremento de reclamos en las EPS intervenidas por la Superintendencia de Salud, especialmente en entidades como Nueva EPS y Sanitas, donde las quejas aumentaron en un 47% y 46%, respectivamente, tras las medidas de control estatal. Otras EPS como Famisanar, SOS y Emssanar también experimentaron alzas significativas, pese a estar bajo intervención.

Además, el documento evidencia que, aunque el 98,5% de la población sigue afiliada al sistema de salud , entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 se registró una caída de más de 100.000 afiliados .

El informe también alertó sobre la falta de crecimiento en infraestructura sanitaria, contrastando con la alta demanda de servicios. Según el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), durante el último año se redujeron 516 camas para salud mental de adultos y 161 camas en áreas de parto y recuperación.

Personas hacen fila para reclamar medicamentos en la cadena de droguerías Audifarma este viernes, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega
Personas hacen fila para reclamar medicamentos en la cadena de droguerías Audifarma este viernes, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Así Vamos en Salud advirtió que existe una desconexión entre las intervenciones administrativas y la experiencia real de los pacientes, y que el creciente uso de la acción de tutela para exigir servicios médicos negados demuestra la gravedad del problema. Este mecanismo legal se ha convertido en una herramienta común para garantizar el derecho a la salud, y su uso ha aumentado notablemente en distintas regiones del país. Lea: Trump dice que EE.UU. trasladó tropas a Panamá para recuperar el Canal

Finalmente, el observatorio hizo un llamado urgente a las autoridades del sector salud para tomar decisiones que permitan abordar los problemas estructurales del sistema. “El acceso en salud no puede medirse solo por el número de afiliaciones, sino por la oportunidad, la efectividad y la voz de la ciudadanía“, concluyó el boletín.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News