comscore
Colombia

¿Quién controla Audifarma? La farmacéutica bajo investigación

La farmacéutica enfrenta denuncias por acaparamiento de fármacos. Su origen y propietarios quedan en el foco de atención.

¿Quién controla Audifarma? La farmacéutica bajo investigación

Gobierno denuncia a Audifarma por presunto acaparamiento de fármacos. //Ilustración Pixabay

Compartir

La crisis de abastecimiento de medicamentos en Colombia ha puesto en el centro del debate a Audifarma, una de las gestoras farmacéuticas más grandes del país. El Gobierno Nacional ha señalado a la compañía por presuntamente retener fármacos en sus bodegas, lo que ha derivado en una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por el delito de acaparamiento.

El Ministerio de Salud y Protección Social asegura que la empresa mantenía en sus instalaciones miles de unidades de medicamentos sin distribuir, afectando la disponibilidad de tratamientos para los pacientes.

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) respaldó esta afirmación con hallazgos recientes. Según la entidad, el 21 de marzo se encontraron más de 6.100 unidades de fármacos en bodegas de Audifarma sin justificación aparente, incluidos medicamentos de alta demanda como la insulina. Lea: Minsalud demanda a Audifarma por presunto acaparamiento de fármacos

De una lista de 22 medicamentos con mayor requerimiento por parte de los usuarios, ocho tenían suficientes existencias en la bodega de Audifarma, pero no estaban siendo entregados en los puntos de dispensación.

El presidente Gustavo Petro ha sido contundente en sus declaraciones contra los gestores farmacéuticos. En un Consejo de Ministros, afirmó que en Colombia “el sistema se lleva el dinero público, no el dinero privado” y que existen “una serie de bandidos” que estarían impidiendo la aprobación de su reforma a la salud. Además, puso en duda la transparencia de algunas compañías del sector: “Qué hace Char teniendo empresas de medicamentos si es un político. A mí me gustaría que me dijeran quiénes son los dueños de Audifarma”.

Ante los señalamientos, la compañía ha defendido su modelo de operación, explicando que maneja una bodega centralizada desde la cual se despachan medicamentos a todo el país. En un comunicado, la empresa aseguró que “es completamente normal que algunos medicamentos se encuentren en proceso de recepción o despacho y, por lo tanto, no tengan existencias en determinadas farmacias en un momento dado”. Además, señaló que el abastecimiento de medicamentos se ha visto afectado por la cartera pendiente que tienen los gestores farmacéuticos, la cual, según la Asociación de Gestores Farmacéuticos, asciende a 4 billones de pesos, lo que genera “intermitencias en el abastecimiento y hace que estos casos sean más frecuentes”.

Personas hacen fila para reclamar medicamentos en la cadena de droguerías Audifarma este viernes, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega
Personas hacen fila para reclamar medicamentos en la cadena de droguerías Audifarma este viernes, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

El origen de Audifarma

Fundada hace 28 años en Pereira, Audifarma nació con el propósito de mejorar la entrega de medicamentos en el país. Su historia comenzó con Giovanny Mesa, un médico de Concordia, Antioquia, quien vio en la Ley 100 de 1993 una oportunidad para optimizar la distribución de fármacos. Junto con William Salazar, presentó la idea de un gestor farmacéutico que garantizara la entrega de medicamentos a los pacientes.

El proyecto atrajo el interés de Francisco Osorio y Luis Alfonso Ante, quienes aportaron capital para su consolidación. Posteriormente, Óscar Marino Rivera y Leonardo González se sumaron a la sociedad, estructurando la empresa que hoy lidera el sector farmacéutico en el país.

Su inversión inicial fue de 12 millones de pesos, cifra con la que dieron los primeros pasos para convertir a Audifarma en la empresa más grande del Eje Cafetero y una de las principales gestoras farmacéuticas en Colombia, junto a Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam.

Investigaciones y sanciones previas

No es la primera vez que Audifarma enfrenta cuestionamientos por su operación. En febrero de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud sancionó a la compañía por presuntos incumplimientos en la entrega de medicamentos.

En esa ocasión, la empresa manifestó que presentaría las instancias legales correspondientes para defender su labor y argumentó que ha hecho esfuerzos significativos para garantizar la entrega de fármacos, a pesar de la crisis financiera que atraviesa el sistema de salud.

Con la denuncia penal en curso y la orden del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, de levantar el velo corporativo de las compañías del sector, el futuro de Audifarma se encuentra bajo la lupa de las autoridades.

La investigación determinará si la empresa incurrió en prácticas de acaparamiento o si, como sostiene su defensa, la crisis de abastecimiento es consecuencia de problemas estructurales del sistema de salud en Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News